El concepto y la fotografía

Micó ha hablado. Y cuando un teórico de esta talla habla, toca escuchar aunque no diga nada nuevo. Pero lo dice tan bien, tan extensa y rotundamente que el universo fotográfico se tambalea. Dice Jesús que para seleccionar obra para la Kursala busca aunar «la calidad estética o formal y la relativa a la idea y los contenidos del proyecto, lo que viene a denominarse como el concepto

Pero qué ocurre cuando un trabajo no contiene «la excelencia visual y la conceptual» a un tiempo, como debe ser. Es decir: cuando el concepto es excelente y las fotos parecen una mierda. O viceversa: cuando hay suma poesía u originalidad en las imágenes pero éstas no cuentan NADA (silencio). ¿Qué puede hacer el fotógrafo ante esta fatal descompensación? ¿Cómo puede hacerse escuchar con tamaña contradicción?

En estos casos, nosotros proponemos que ahonde en el discurso justificador y por ello recomendamos que, al igual que cuando uno aprende un idioma, el fotógrafo en formación vaya haciéndose con un vocabulario conceptual básico. Porque la fotógrafía, aun siendo un lenguaje visual, precisa, hoy más que nunca, de la palabra esclarecedora para no estrellarse en la incompresión.

Jorge Fuembuena: #02. Serie Crash

Por tanto, si la citada descompensación es tu problema y no tienes ni idea de como metérsela a tu público, lo que tienes que hacer es dotar a tu trabajo (proyecto se tiende a decir ahora como si estuviera siempre inacabado), tenga la forma que tenga (libro, exposición, porfolio…), de un texto introductorio que conceptualice adecuadamente tu fotografía, que le de cuerpo, que le otorgue el sentido del que carece. Y decimos bien: introductorio, porque has de insistir en que éste sea lo primero en que ponga la atención tu espectador, antes que en las fotos. Se trata de bombardearlo con un léxico portentoso que le haga sentir que tu idea y tus fotos son muy potentes, aunque éstas por sí solas no transmitan ni cuenten NADA (nuevo silencio). Si las imágenes callan, ¡habla tú por ellas!

Hay una exposición en Tabacalera Madrid en la que podrás enriquecer notablemente tu léxico fotográfico: Contexto Crítico. Un mejunje que reune a los más emergentes de la fotografía española. Quedan pocos días para que cierre sus puertas. ¡Visítala! Antes de acudir, no olvides tu cuaderno de notas y tomar algo para el dolor de cabeza.

Nosotros nos centraremos en las cartelas de la expo porque son oro molío. Muchas de ellas se podrían resumir en uno o dos párrafos breves pero los autores no escatiman vocablos y generosamente nos regalan complejas, pero clarificadoras, explicaciones. El efecto narcotizante de las palabras es instantáneo, ayudado por la iluminación ténue y la magia del edificio: el espectador antes de empezar a ver la primera foto del artista que toque ya está inmerso en un atontamiento similar al de Sthendal, que le hará creer que lo que van a ver sus ojos es la leche.

Ángel Luis González, el director de PhotoIreland, ha resumido su visita a la expo de esta manera: «Espacio 10 puntos, trabajos 7, textos ¡terribles!» Pero no, Ángel, erras. Lo que parece verborrea, barroquismo y redundancia no son sino exitosos intentos para que el concepto quede diáfano.

Fragmento de cartela de Vanessa Pastor con las frases más lúcidas subrayadas para interiorizarlas mejor

Fragmento de cartela de Vanessa Pastor con las frases más lúcidas subrayadas para interiorizarlas mejor

Voy a ser bueno y te voy a ahorrar trabajo. He seleccionado 8 autores de los 20 de la muestra (Guerrero, Paula Anta, Ali Hanoon, Salván, Tornero, Jesús Madriñán, Vanessa Pastor y Anna Huix). Y de ellos unas cuantas palabras y expresiones que usan y te vendrán bien para tu propósito. Algunas de ellas se repiten en las cartelas porque son palabras totémicas: mételas aunque sea con calzador en la teorización de tu proyecto, porque te darán suerte, te acercarán al éxito. Toma nota:

Proyecto, síntesis, mirada, estudio, búsqueda, propuesta, imaginario (colectivo), emerger, interactuar, profundizar, work in progress, estancia, entorno (personal), periferia, ausencia, presencia, concepto, identidad, honesto, subyacer, fragmentos de realidad, efímero, eterno, explorar, memoria (colectiva), olvido, referentes, visión poliédrica y transversal, recorrido, paraísos artificiales, realidad cambiante/dual, ética coyuntural, dócil y dominado, huellas del pasado, transformación, catalizador global, intersticios, silenciosa y tranquila, calma y serenidad, binomio equidistante en continuo conflicto, yuxtaposición, materialización, imprevisto, intuitivo acercamiento, atmósferas, articular, subversión, construcción de la identidad, contradicción, magnetismo, discordancia, simbiótica, inacabado…

A modo de ejemplo vamos a utilizar dos fotos de Alec Soth. No son trabajos completos, pero nos valdrán para demostrar que estas palabras son un excelente recurso parar articular el concepto, allá donde las esclafes. Fijaos como el texto puede ser válido para ambas imágenes:

Fotos: Alec Soth

Fotos: Alec Soth

“Esta mujer parece cuestionar su identidad. Su presencia se torna efímera. Ausente en una realidad cambiante, subyace en un entorno donde no puede interactuar, en un binomio equidistante pero en continuo conflicto entre las huellas del pasado y un imaginario paraíso artificial. Pero su mirada es honesta, eterna. Y sigue silenciosa y tranquila, con calma y serenidad, en eterna búsqueda de referentes. Sigue explorando y profundizando con intuitivo acercamiento en su work in progress.”

 


Si te gustó este artículo, podrás encontrarlo en nuestro libro junto con otros artículos adaptados de este blog y mucho más contenido inédito.

Anuncio publicitario

  1. Excelente, como siempre. Podíais dar clases.

    Un abrazo

  2. Clara Bon

    Mira tu por donde que les iba a proponer que trataran justamente este tema. Como me repatea esta forma de presentar una obra, o como vds.bien dicen «el concepto». Mucha verborrea para no decir nada o justificar una obra insulsa.
    Ya de paso les felicito por criticar con tanta gracia la mucha tontería que gira en torno a este arte que tanto amo, la fotografía.

    Besos

  3. Jam

    Por favor, más, más, más….

  4. me mató el «binomio equidistante en continuo conflicto»

    excelente!

  5. Sergio Mendoza

    Totalmente de acuerdo, cuantas veces lo he pensado y no me atrevía a decirlo.

  6. Mola, pero no solo mola, sino que además brindáis un gran servicio a los creadores con cosas como ese recoger el léxico. Y, ya que esto es la internet, ¿por qué no las ponéis como nube de etiquetas y así salen más gorditas las más útiles?

    En mi blog, una vez intenté construir un texto con palabras de éstas, pero creo que algo no salió bien porque sigo igual o peor. No hablaba de fotografía sino de arte. Del arte de Anish Kapoor y sus bolas y también de un arquitecto. Así me salió el párrafo, pero mal, ya digo; no me salió nada más y comprendí que para esto no sirvo: «las bolas nos las colocan transversalmente en un mundo estúpido que se expande con espíritu transgresor tomando visibilidad en una interacción reflexiva que crea la incertidumbre de la interferencia entre un más allá y un más acá»

    En fin, esta es la entrada, por si alguien quiere leerlo completo:
    http://eusebiodiaz.blogspot.com.es/2010/08/mas-aca-del-mas-alla.html

  7. Pascual Vidal

    Jajaja. Qué risas, yo estudié Bellas Artes y me recuerda a mis tiempos.
    Lo cierto es que como todo, el problema reside en encontrar la mesura adecuada, el punto de equilibrio.
    Al margen de que solemos confundir el arte con el mercado del arte, éste posee un léxico y unos códigos propios, como cualquier otro medio. O si no leed un catálogo de ordenadores a ver quién se apaña entre esa tormenta de siglas. O un vademécum farmacéutico. Etc…
    Sí es cierto que muchos se pasan varios pueblos, pero de esa nube de etiquetas no descartaría ninguna como carente de significado en su contexto, ahora bien, tampoco se trata de acumular snobismos, que hay cada uno…
    Pero vamos, que los textos que leo a la gente en prensa, en internet o en el móvil, etc suelen ser para arrancarse los ojos, así que ni tanto ni tan calvo.
    Saludos, sois la caña.

  8. Raúl Pedraza

    Los textos en los proyectos fotográficos se replican desde hace unos años, también las imágenes donde cada vez las modas son más visibles y la mirada personal se diluye en busca de imágenes que producen éxito seguro. Los fotógrafos repiten estructuras gramaticales complejas del mundo del arte en un ansia de subir de estatus y no se dan cuenta del efecto rebote que producen en los que los leen. Habéis estado muy acertados en la elección de esa Expo para hablar de este tema. La labor comisarial recuerda a aquel nuevo rico que acude a la sección Gourmet de El Corte Inglés y llena su cesta de los productos más caros que encuentra sin importarle mucho el sabor y la calidad del producto. Tampoco parece importarle a ese nuevo rico como coloca todo lo que ha comprado en su despensa.

  9. Yúmar H

    Lo habéis clavado.

  10. Ale

    Muy bueno, ahora molaria saber la opinión de los artistas implicados.

  11. Chapó a la reflexión y sobre todo, tratada con humor. De hecho el humor, que para mi es la madurez del arte, muchas veces queda fuera de los temas a tratar y se opta por la tragedia, el sufrimiento, la melancolía o el «así lo siento yo». El arte (o la fotografía en este caso) debe transmitir, conectar, reivindicar, denunciar, poner el foco, estar aceptable técnicamente, y además si es posible, ser bella. Con todo esto, es una obligación acercarse a la gente y con estos textos se consigue el mismo efecto que una bomba de humo.

  12. jaja, jodidamente certero. Yo por si acaso siempre llevo un dado y esta tabla, y quedo bien ahorrándome minutos de redacción innecesaria, http://www.artishock.cl/wp-content/uploads/2013/02/64796_342739959169730_1086223836_n.jpg

  13. Julio Sánchez Millán

    es sensacional, se ha dado con la tematica del día a dia del arte-facto. Yo creo que basándose en el léxico del ser o no ser, que vivo pero no bebo, y comparándolo con los políticos, resulta que han ido a la misma UNIVERSIDAD ESPAÑOLA y aquí está el resultado. ¿No sería mejor quitarle el iva a la cultura y al arte poniendo el 70 por ciento a cada gol metido en los partidos de fútbol ?. Vivo sin vivir en mi y muero por que no muero. Adivinanza . La gallina. Esto es arte puro.

  14. sinverweb

    «¡Shorrrollotó!»: la palabra que mejor vacuna contra la pamplina. Fuera de Cádiz, puede pronunciarse como «Eso es rollo todo». Pero no cura igual.

  15. Muy bueno. Elaborar un discurso que explique tu trabajo es necesario, pero otra cosa es ser un rollista. Muchas veces lo que hay es un gran vacío detrás de tanto bla, bla,bla. Hablar enrevesado no significa que tengas algo que decir ni que seas más interesante, porque como dice el refrán «aunque la mona se vista de seda, mona se queda». Me han parecido muy prácticos tus consejos para hablar y no decir nada. Me gusta tu blog. ¡Saludos!

  16. Julio Sánchez Millán

    pues si soy hermano de Alberto, me gustaría contactar. Lo que comentais me parece sumamente interesante ya que estoy hasta el gorro de los escribientes sobre fotografía en libros y catálogos. que han ido a la universidad y han aprendido a salirse del tema “cortando y pegando” pegando ideas de libros teórico-filosóficos que no aclaran nada. No aclaran ni las fotografias que estamos viendo y que actualmente no nos dirigen hacia ningún espacio en el arte… de la fotografia estamos hablando. Por supuesto tendrían que ser los escritores especialistas sobre los temas los que nos guiasen por buenos caminos. Pero saben tanto sobre ello, que al no practicarlo, ni ellos saben.
    Todo tecno-informáticamente perfecto con los variados programas distribuidos comercialmente y que el resultado es el mismo en todos los fotografos artistas. No se que más decir.
    En foto está casi todo hecho, pero por favor que no nos lien, los entendidos escritores como en la política y el fútbol, fabricando razas de “campeones” y “vencedores” como hizo Adolf Hitler engañando al pueblo alemán, por medio de las imágenes de Leni Riefenstahl.

  17. Muchas gracias! Tomo nota de este recetario de expresiones para preparar mis próximos textos. Con vuestros consejos lo voy a petar en mi próxima expo!!

  18. Pingback: ¿Hasta qué punto “mentimos” con nuestros trabajos? | Shoot Up

  19. Pepe

    Creo q si una foto es buena, sobran las explicaciones. Los adornos literarios son para los escritores y publicistas. La literatura y la explicación están dentro de la misma imagen. Sobran las palabras

Responder a eusebiodiazEusebio Díaz Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: