El concepto y la fotografía

Micó ha hablado. Y cuando un teórico de esta talla habla, toca escuchar aunque no diga nada nuevo. Pero lo dice tan bien, tan extensa y rotundamente que el universo fotográfico se tambalea. Dice Jesús que para seleccionar obra para la Kursala busca aunar «la calidad estética o formal y la relativa a la idea y los contenidos del proyecto, lo que viene a denominarse como el concepto

Pero qué ocurre cuando un trabajo no contiene «la excelencia visual y la conceptual» a un tiempo, como debe ser. Es decir: cuando el concepto es excelente y las fotos parecen una mierda. O viceversa: cuando hay suma poesía u originalidad en las imágenes pero éstas no cuentan NADA (silencio). ¿Qué puede hacer el fotógrafo ante esta fatal descompensación? ¿Cómo puede hacerse escuchar con tamaña contradicción?

En estos casos, nosotros proponemos que ahonde en el discurso justificador y por ello recomendamos que, al igual que cuando uno aprende un idioma, el fotógrafo en formación vaya haciéndose con un vocabulario conceptual básico. Porque la fotógrafía, aun siendo un lenguaje visual, precisa, hoy más que nunca, de la palabra esclarecedora para no estrellarse en la incompresión.

Jorge Fuembuena: #02. Serie Crash

Por tanto, si la citada descompensación es tu problema y no tienes ni idea de como metérsela a tu público, lo que tienes que hacer es dotar a tu trabajo (proyecto se tiende a decir ahora como si estuviera siempre inacabado), tenga la forma que tenga (libro, exposición, porfolio…), de un texto introductorio que conceptualice adecuadamente tu fotografía, que le de cuerpo, que le otorgue el sentido del que carece. Y decimos bien: introductorio, porque has de insistir en que éste sea lo primero en que ponga la atención tu espectador, antes que en las fotos. Se trata de bombardearlo con un léxico portentoso que le haga sentir que tu idea y tus fotos son muy potentes, aunque éstas por sí solas no transmitan ni cuenten NADA (nuevo silencio). Si las imágenes callan, ¡habla tú por ellas!

Hay una exposición en Tabacalera Madrid en la que podrás enriquecer notablemente tu léxico fotográfico: Contexto Crítico. Un mejunje que reune a los más emergentes de la fotografía española. Quedan pocos días para que cierre sus puertas. ¡Visítala! Antes de acudir, no olvides tu cuaderno de notas y tomar algo para el dolor de cabeza.

Nosotros nos centraremos en las cartelas de la expo porque son oro molío. Muchas de ellas se podrían resumir en uno o dos párrafos breves pero los autores no escatiman vocablos y generosamente nos regalan complejas, pero clarificadoras, explicaciones. El efecto narcotizante de las palabras es instantáneo, ayudado por la iluminación ténue y la magia del edificio: el espectador antes de empezar a ver la primera foto del artista que toque ya está inmerso en un atontamiento similar al de Sthendal, que le hará creer que lo que van a ver sus ojos es la leche.

Ángel Luis González, el director de PhotoIreland, ha resumido su visita a la expo de esta manera: «Espacio 10 puntos, trabajos 7, textos ¡terribles!» Pero no, Ángel, erras. Lo que parece verborrea, barroquismo y redundancia no son sino exitosos intentos para que el concepto quede diáfano.

Fragmento de cartela de Vanessa Pastor con las frases más lúcidas subrayadas para interiorizarlas mejor

Fragmento de cartela de Vanessa Pastor con las frases más lúcidas subrayadas para interiorizarlas mejor

Voy a ser bueno y te voy a ahorrar trabajo. He seleccionado 8 autores de los 20 de la muestra (Guerrero, Paula Anta, Ali Hanoon, Salván, Tornero, Jesús Madriñán, Vanessa Pastor y Anna Huix). Y de ellos unas cuantas palabras y expresiones que usan y te vendrán bien para tu propósito. Algunas de ellas se repiten en las cartelas porque son palabras totémicas: mételas aunque sea con calzador en la teorización de tu proyecto, porque te darán suerte, te acercarán al éxito. Toma nota:

Proyecto, síntesis, mirada, estudio, búsqueda, propuesta, imaginario (colectivo), emerger, interactuar, profundizar, work in progress, estancia, entorno (personal), periferia, ausencia, presencia, concepto, identidad, honesto, subyacer, fragmentos de realidad, efímero, eterno, explorar, memoria (colectiva), olvido, referentes, visión poliédrica y transversal, recorrido, paraísos artificiales, realidad cambiante/dual, ética coyuntural, dócil y dominado, huellas del pasado, transformación, catalizador global, intersticios, silenciosa y tranquila, calma y serenidad, binomio equidistante en continuo conflicto, yuxtaposición, materialización, imprevisto, intuitivo acercamiento, atmósferas, articular, subversión, construcción de la identidad, contradicción, magnetismo, discordancia, simbiótica, inacabado…

A modo de ejemplo vamos a utilizar dos fotos de Alec Soth. No son trabajos completos, pero nos valdrán para demostrar que estas palabras son un excelente recurso parar articular el concepto, allá donde las esclafes. Fijaos como el texto puede ser válido para ambas imágenes:

Fotos: Alec Soth

Fotos: Alec Soth

“Esta mujer parece cuestionar su identidad. Su presencia se torna efímera. Ausente en una realidad cambiante, subyace en un entorno donde no puede interactuar, en un binomio equidistante pero en continuo conflicto entre las huellas del pasado y un imaginario paraíso artificial. Pero su mirada es honesta, eterna. Y sigue silenciosa y tranquila, con calma y serenidad, en eterna búsqueda de referentes. Sigue explorando y profundizando con intuitivo acercamiento en su work in progress.”

 


Si te gustó este artículo, podrás encontrarlo en nuestro libro junto con otros artículos adaptados de este blog y mucho más contenido inédito.

Anuncio publicitario

  1. JAJAJA, os superáis, cada vez tenesi un binomio yuxtaposicional nada arquetípico.!

    Seguid asi!

  2. Roberto

    Lo habéis clavado de nuevo. ¿Pero quién tiene la culpa de estos textos tan densos que no dicen nada? No creo que sea de los propios fotógrafos, sino de escuelas, comisarios y festivales que te obligan a usar esta jerga estandarizada impenetrable para que se tomen en serio tu trabajo.

  3. J.A. López

    Genial amigo. Has puesto el dedo en la llaga.

  4. Vicente Breva

    Divertido y muy agudo.Formidable y real como la vida misma.

  5. :-DDD me he divertido mucho leyendo este post… estoy de acuerdo que algunas palabras/expresiones de tan repetidas pierden su significado… también que muchos autores les falta una importante capacidad de síntesis… No obstante, buscar un concepto que unifique un trabajo o proyecto (me da igual como lo llamemos) me parece un punto de partida interesante para enfocarlo, y digo punto de partida porque me parece más «honesto» buscar primero la idea y después buscar la manera de plasmarla fotográficamente y no viceversa buscar un concepto/discurso/justificación a unas fotos que has hecho previamente (salvaguardando algunas excepciones, claro). Por otro lado tampoco creo que siempre sea necesario hallar un concepto para estructurar un trabajo. A veces la pura contemplación, la búsqueda de belleza y de sensaciones, el gusto por experimentar formalmente… es suficiente. Bien stop! creo que a mi tb me falta un poco de esta capacidad de síntesis…

  6. Visité esa exposición, aquí la prueba http://reflexionesfotografia.blogspot.com.es/…/siluetas… y realmente no sé qué me dejó más perplejo si alguno que otro de los trabajos expuestos, o los textos que los acompañaban. En algunos casos eran una sarta de palabras y tonterías sin ningún sentido que me recordaron a la broma de Alan Sokal. Textos que nadie entiende porque se han escrito con ese fin (no ser entendidos) pero que nadie quiere admitir que no entiende por no aparentar ser un memo y no estar al día de las últimas tendencias posmodernas http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_Sokal

  7. raul aparicio

    Es como los horóscopos…
    y mira que a mi me gusta ponerle texto a las fotos y explicarlas…

  8. pjunquera

    ¡¡¡¡BRAVOOOO!!!!

  9. Pingback: El concepto.

  10. Bambie

    La síntesis conceptual del tema propuesto se define muy bien con una palabra ya muy arraigada en el imaginario (cibersocial): postureo.

  11. Ig

    Estoy con Roberto (3º comentario) si quieres entrar en el circuito y optar (sólo optar, para ganar necesitas más cosas, al menos en España) a algún premio o beca, no te queda otra que hacerte el «denso». Dicho lo cual, un poco de discurso que acompañe las imágenes nunca está de más, y si uno no sabe escribir (como en los ejemplos del post), pues que se lo pida a un amiguete.

  12. Excelente reflexión, Sr. Pepinos. Sin duda su artículo subyace en un entorno donde no puede interactuar, en un binomio equidistante pero en continuo conflicto entre las huellas del pasado y un imaginario paraíso artificial. Pero su mirada es honesta, eterna. Y sigue silenciosa y tranquila, con calma y serenidad, en eterna búsqueda de referentes. Sigue explorando y profundizando con intuitivo acercamiento en su work in progress.
    Sus palabras provocan un ejercicio de reflexión sobre los elementos visuales que genera, y a partir de los cuales se perpetúan, estructuras arquetípicas fuertemente arraigadas en la memoria colectiva.

  13. Javier de Hita.

    Excitante. Anfetamínico. Provocador. ¿Literatura o fotografía? Literatura y fotografía. Cada una en su sitio. La pared es propia de la fotografía, de lo visual y el graffiti… De un golpe rápido, sintético, conceptual reprimido, pero no de un tratado o una novela. Esto requiere su sitio:silla, sillón, banco.. y su ambiente. En una foto, mía o de los demás quiero inmediatez: idea y forma en la instantánea. Soy mayor, me queda poco y no sé sí llegaré pero sé lo que busco y por eso enseño poco. El pudor no me deja y sigo disfrutando mi juego: alcanzar el instante de la idea y la forma.

  14. je, je, je;-))) Eso mi recuerda mi primera visita a Paris Foto. Recuerdo compré una revista en mi aspiración de educarme en los laberintos del arte contemporáneo, pero perpleja no pude entender nada:-) Cada palabra por separado la entendía, pero el conjunto – nada de nada. Es como el lenguaje de legislación – parece que están hablando otra lengua totalmente diferente;-)

  15. Marcos Ferreiro

    Pues creo que se les ha ido la fuerza por el concepto. También hay que tener en cuenta que las fotos son de cortesía, o eso pone al pie de cada foto.

  16. Señora de la izquierda

    Soy la señora de la foto. La de la izquierda. ¿O es que no se nota que estoy cuestionando mi identidad? ¿Cómo puedes decir que texto sirve para las dos fotos? ¡Ya se ve claramente que mi presencia se torna efímera y ausente en una realidad cambiante.! ¿O NO? ¿No ves que subyazco en un entorno donde no puedo interactuar? ¿NO LO VES? ¡Vamos, hombre! Me voy a otro blog, a seguir mi búsqueda de referentes.

  17. Yo creo que de esta forma se propone que cualquier cosa podría exponerse como obra de arte, solo necesita una buena “justificación”. Si una foto tiene mal concepto o no cuenta nada, entonces es una foto vacía, por mas que la adornemos con palabras efímeras y elegantes, esa foto va a seguir siendo “mala”. El texto en las dos ultimas fotos parece ser mas arbitrario que real, realmente eso es así? Si es así debería mejorar en la parte de ejecución del concepto mas que en “escritura”. Esto ha llevado a la decadencia del arte fotográfico, muchas de las obras que se ven en la galería online son básicamente fotos cotidianas de instagram pero como le agregaron un texto enredado ya cobran valor “artistico” ajajjajaja
    Buen posteo! Saludos!

  18. Jajajaja, buenísimo, totalmente de acuerdo. Creo que un buen concepto se explica perfectamente en dos frases , cuanto más simple sea mejor.

Responder a Señora de la izquierda Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: