Hace tiempo que escribimos una entrada en la que dimos unas nociones para mejorar cierto tipo de fotografías que adolecían de una alarmante falta de color y buen gusto. Se trató de una llamada al orden a artistas en exceso trascendentales.
Hoy damos un giro. No nos olvidamos de nuestros queridos fotógrafos pirotécnicos, esos esforzados tuneadores de la fotografía, a los que queremos animar a volver a trabajar con sus viejas fotos tan bien procesadas. ¿Para qué, si ya estaban perfectas después de horas de retoque?, os preguntaréis. Pues nenicos: para convertirlas en fotografías más comtemporáneas, más acordes a las tendencias dominantes, más artísticas y, por ende, más valiosas monetariamente hablando.
No estoy diciendo que el universo pirotécnico pueda convertirse en trascendental. No. Las miradas no cambian así como así. Ya sabéis lo de los dos caminos. Estoy hablando de ganar dinero por la patilla. De ahorrarse mucha pasta en fotolibros, en tediosas horas de talleres con artistas y en broncas por parte de los visionarios de turno. Estoy hablando de intentar metérsela doblada al personal. Os aseguro que no es tan difícil. Es necesario perder la verguenza y ampliar los contactos en el mundillo. Trabajaos esto.
Si lo que queréis es ganar dinero, ese HDR no va a servir para nada, aparte de para tener muchas felacitaciones en Flickr. La propuesta de hoy va orientada a arreglar una foto ya hecha de las miles que abarrotan vuestros discos duros. Pero no olvidéis que no vamos a ningún lado con una imagen única. Ya es hora de pensar en un proyecto en condiciones. Podéis coger un puñado de imágenes anteriores que tengan una coherencia: les borráis la fecha por si acaso y empezáis a presentar vuestro trabajo a festivales y visionados. No se os ocurra aparecer con dos o tres fotos que os mandan a la mierda. Y tampoco lleguéis con muchas. Una cosa que esté bien.
Bueno. Al tema. He cogido un HDR al azar de los muchos con los que podemos disfrutar en internet y lo he virado ostensiblemente hacia el otro lado. Es un viaje mágico de lo pirotécnico a lo trascendental.
Las mejoras aplicadas son las siguientes:
1. Desaturación ¿Dónde vais con esos colores irreales? A blanco y negro de cabeza; que es lo que se hace cuando las fotos son malas a ver si mejoran un poco. Un blanco y negro suave, blandengue, poco contrastado, da un aire de atemporalidad e irrealidad cojonudo.
2. Supresión de cielos bíblicos y nubarrones. ¿Queréis dejaros ya las nubecitas? Los cielos claros, monótonos y con neblina son los mejores. También fuera máscaras y firmitas ostentosas. No somos nadie nadie.
3. Cambios en la composición. Fuera las líneas perfectas. En la foto original el horizonte estaba algo inclinado. Bien. No lo he enderezado. En este caso lo he girado aun más. Tiene que parecer que la composición está cuidadosamente estropeada. Lo de siempre: conocemos las reglas para romperlas y tal.
4. Ese gran angular 20 mm que no viñetea ni produce aberración no se lleva en el mundo trascendental. Lástima de perras. Asi que recorta las fotos para que se note menos. El formato cuadrado es una buena opcion porque está de moda.
5. ¡Movimiento y trepitación! Filtro de movimiento con el photoshop que para eso sois unos mostruos de la informática.
6. Simulación de película. En este caso diremos que trabajamos con película de 120 ya que usamos cámara de medio formato. Grano, rayas, imperfecciones… no están de más. Olvidaos del Noiseware y del Noise Ninja.
7. Viñeteo. En esto hay que tener cuidado con la cámara que vayamos a decir que usamos, aunque no la tengamos. Si es una Hassselblad con una buena lente, ni se te ocurra.
8. Añadir un elemento que le de misterio a la fotografía. Esto es opcional. Yo me he decantado por el astronauta, porque estoy muy influenciado por la De Middel. ¿Veis? De paso me doy el pegote y cito un libro de moda entre los modernos como uno de mis referentes. He usado una imagen de internet de un madelman de los años 70 porque así, con el rollo retro, la imagen gana enteros. Ahora bien: si se nota que lo hemos esclafao digitalmente, tendremos que decir que es que trabajamos con negativos escaneados y los trabajamos a posteriori. No es necesario dar muchas explicaciones. Si os agobian decid que para vosotros la cámara es un medio para construir un discurso y que lo que importa es el resultado.
¡Suerte máquinas!
Genial blog!!!!