Tengo que reconocerlo, adoro esa expresión. En el momento en que oigo o leo la frase «No lleva Photoshop» (a veces con la coletilla «ni nada«) me pongo como loco, sé que la diversión acaba de comenzar.
Porque a veces me pregunto ¿qué quiere decir la gente con eso de que «las fotos son 100% naturales»? ¿No les has puesto colorantes, conservantes, edulcorantes, cafeína ni gluten? ¿Las quieres vender en un herbolario en lugar de en una galería de arte?
Acudí recientemente a visitar una exposición de fotógrafos murcianos, atraído por una reseña que rezaba que cuando las fotos están sin retocar «el mérito es aún mayor, y nos muestra la belleza de la naturaleza tal y como es, sin subterfugios.«. Amén, hermano. Reflexionemos sobre estas sagradas palabras que oímos en tantas ocasiones ¡Hablemos de los subterfugios!
En primer lugar, no hay ningún subterfugio en elegir una exposición tan larga que el agua tenga efecto seda, todo el mundo sabe que un 10% de la población tiene el síndrome de Water Silk y siempre ve el agua así (los distinguiréis porque se bloquean cuando llueve).
De hecho, la fotografía «de verdad», la original y primigenia era en puro blanco y negro, cuando el Adobe seguía siendo una masa de barro y poco más. Pero eso tampoco era un subterfugio, era muy natural porque una de cada 30.000 personas que tienen acromatopsia (los distinguiréis porque nunca conjuntan bien los colores de la ropa).
¿Y qué hay más natural que capturar en 1/8000 segundos la forma de las alas de un ave durante el vuelo? Esas fotografías tampoco llevan Photoshop y son absolutamente naturales. De hecho, aproximadamente 1 de cada 50.000 personas que visitan un hospital tienen el síndrome de Slow Movement y ven pasar la vida a cámara lenta (los distinguiréis sin subterfugios porque están a punto de palmarla).
O el colmo de la naturalidad: esas fotos en las que la firma del autor está incorporada en las propias imágenes y va en letra Arial de 72 puntos. La naturaleza nos dice claramente que ese paisaje sólo lo podía haber capturado él/ella, y eso debe constar de forma indivisible en el resultado final. En realidad, 1 de cada 25.000 personas tiene el síndrome VOSE y ve la realidad con subtítulos incorporados (los distinguiréis porque fijan la vista en la parte inferior).
En conclusión, queridos lectores, podemos afirmar que la fotografía natural existe en contra de lo que muchos incrédulos nos quieren hacer creer. Si no ha pasado por Photoshop entonces es completamente fiel a la realidad. Pero es comprensible que haya un alto número de agnósticos, la culpa la tienen algunos fotógrafos que sucumben a las tentaciones de poner los slides a todo lo que dan. Se les distingue fácilmente porque no resisten los interrogatorios prolongados. Todos sabemos que en cuanto les aprietas un poco acaban confesando aquello de «bueno, simplemente he reencuadrado y tiene los ajustes mínimos de niveles y curvas, poca cosa«.
Además, esto de centrar el debate en si las fotos están retocadas es otro claro exponente de la madurez que ha alcanzado la fotografía como arte. Porque a nosotros en realidad el contenido de las fotos nos da lo mismo, a nosotros lo que realmente nos importa es la forma. Somos tan artistas que nos da igual qué es lo que se ha fotografiado, lo importante es el cómo. Hemos conseguido hacer de la fotografía un fin, no un medio. Ahora ya somos autosuficientes.
Por ejemplo, este año ha tenido más repercusión que la foto ganadora del WPP de Paul Hansen tuviera retoque que el propio hecho de que mueran niños a diario en los conflictos. Eso es un triunfo de la fotografía.
El cine tiene mucho que aprender de la fotografía. No consigue generar polémicas cuando un documental o una película está rodada con retoque de color, iluminaciones, efectos digitales, etc. Casi nadie habla de la forma, sino del contenido y, claro, eso les pone en un aprieto, porque al final todas las críticas giran en torno a lo que se quería contar. No tienen cómo escaparse.
Sin embargo los fotógrafos son más espabilados, por si acaso descubren que no tenemos nada que contar, mejor centremos la atención en las formas. Que no sabemos qué contar exactamente sobre las obras de ampliación del Canal de Panamá: publicamos fotos en HDR y resuelto. ¿Véis qué fácil?
Por cierto, no sé si sabéis que hay un porcentaje de la población (se calcula que 1 entre cada 10.000 zurdos) que ven el mundo en HDR. Se le llama el síndrome de Horror Dióptrico Retiniano y los distinguiréis porque tienen miedo a los días nublados.
Eres el rey! Viva los subterfugios!
«Por ejemplo, este año ha tenido más repercusión que la foto ganadora del WPP de Paul Hansen tuviera retoque que el propio hecho de que mueran niños a diario en los conflictos. Eso es un triunfo de la fotografía.»
Genial!! 😀
Pues creo que estoy de acuerdo.
Una persona de mi entorno muchas veces me enseña alguna foto suya, generalmente bastante trivial, y siempre dice: “mira sin retocar ni photoshop tal cual sale de la cámara no como tú”. Hay que decir que la foto es jpeg y que tira en automático.
Y yo pienso en el CCD de su cámara y en como cada uno de los píxeles ha registrado información de una sola longitud de onda (rojo, verde, azul, verde, rojo… ya sabéis) y como esa información electrónica y sesgada ha sido interpretada por un procesador asignando unos valores de balance de blancos, ganancia (ISO), contraste, agudeza de detalle y otros filtrajes de paso alto o bajo o lo que sea.
Valores que programó un ingeniero japonés en base a “cánones” que se dan por aceptados pero que no por ello dejan de ser subjetivos.
Pienso en todo eso, recuerdo que en el fondo no es que no sepa de photoshop es que no sabe ni tan siquiera lo parecido que es al laboratorio “de toda la vida”. Pienso que todo viene de muy atrás, de kodak, agfa, fuji y compañía y sus máquinas de revelado-copiado automático.
Y no le digo nada en realidad salvo que sus fotos molan y que para gente como él el photoshop no hace ninguna falta porque saben “captar” la foto en el momento
Muy interesante lo que comentas. Gracias por tu aportación y tu tiempo.
Excelente articulo. Tienes mucha razón, hoy en día la fotografía dejó de ser un medio para convertirse en un fin.
Quiero un hijo tuyo!
Arriba pone «Quiénes somos» y debajo de esto «Aviso legal». No me he atrevido a pinchar ahí, «po zi acazo» no sea que leer este blog esté penado por la ley del deseo. De este modo, ojetes que no ven, pues que les den por culo. Habéis ganado un lector, que me ha gustado el modo de decirlo de otro que he leído en un comentario por ahí. No me decepcionéis, que me las prometo felices. Y bueno, pues que si un día se acaba, que os quiten lo bailao! Gracias por divertirme, que la fotografía y yo mismo, a veces somos un muermazo.
El contenido y la forma irán de la mano siempre. De acuerdo en muchas cosas que mencionas, respecto a fotografía fija. Pero considero que para hacer un comentario a cerca de cinematografía, que evidentemente no es tu area, tendrías que tener experiencia a la altura de los más grandes del cine a nivel mundial. Te recomiendo que investigues, solo como ejemplo, a uno de los mejores cinematógrafos en la actualidad, Emmanuel Lubezki. Considerado por su mismo gremio como un genio.
Tu línea “el cine tiene que aprender mucho de la fotografía” es de por si absurdo. Muy absurdo. A menos que seas más específico con tal comentario.
Cuando hayas estudiado algo al respecto, o como mínimo, platiques con algún CINEMATOGRAFO de verdad, te darás cuenta de semejante afirmación que hiciste.
Saludos.
Muchas gracias por la observación. Nos encanta comprobar que nuestros lectores captan con precisión el tono de nuestros artículos y actúan en consecuencia.
Pues es la primera vez que ando por aquí y me ha encantado este ensayo, que está a la altura de los de Szarkowski!
Por cierto, yo mismo sufro de HDR y es real que nos acojonan los días nublados, que me entra un pánico mítico! Gracias por difundir esta adfección poco conocida!
pd: no sean duros con Dam MC, es que no todos saben usar correctamente el slider de curvas de “tonos”, a lo mejor a bajado a todo dar la claridad y por tanto no aprecia bien vuestra exposición.
Lo del “sin fotochó” es como el familiar pesado que te dice mira mira…mira que foto con mi móvil nuevo de 53032860 megapíxeles…o como cuando te dicen…”que fotos más buenas hace tu CÁMARA”…yo haría una masacre, sinceramente….
Muy bien dicho Dan, que sabrán estos murcianos de cine si ya quitaron el «Cine Avenida» «Teatro Circo» etc.
Dios que pena. Bueno, un murciano que se lo pasa del copón con busotros,, cienojetes mas un murci-ano 101 ojete o eran dalmatas? nuse, cosas del cine… 😉
Coincido totalmente con el articulo, pero una cosica respecto el HDR: Los humanos vemos en HDR (no me refiero al tonemapping). Se de sobra que todo el mundo sabe lo que es un HDR, pero voy a explicarlo para poder dar una conclusión final. Ahora mismo estoy sentado en mi despacho y veo a la vez lo que hay encima de mi mesa, que está dentro de el, y el parque que esta fuera y lo veo a través de mi ventana. Si quisiera tomar una foto de esto mismo que veo, o bien expongo para el interior o bien para el exterior. El HDR me permite fusionar varias imagenes con exposiciones diferentes, de esta manera obtendría mediante procesado una foto mas cercana a lo que ven mis ojos.
CONCLUSION: He tenido que hacer un PROCESADO (o mal llamado retoque según algunos) en el ordenador para obtener algo que es mas REAL que la imagen obtenida por una cámara.
Juanfran, te lo explico. Para ver así como dices tu ojo se adapta al despacho (una toma) al mirar al parque tu ojo vuelve a adaptarse a la luz, (otra toma) y nunca las fusiona jamas ves las mismas cosa a la vez precisamente no por «rango dinámico» curiosamente por lo que llamaríamos «PDC» y ademas la «toma» la hace invertida verticalmente el cerebro la endereza y el cerebro te hace crees que ves todo eso al mismo tiempo, si, parecería que nuestro cuerpo hace un HDR pero no es así es algo mas complejo, es como la política mas menos todos les votamos pero todos renegamos de quien manda, otro misterio mas de la «imagen» o será cosa del cine?? 😉
Genial artículo! Me ha encantado y me he reído mucho de los que hablan de fotos naturales!
«Por cierto, no sé si sabéis que hay un porcentaje de la población (se calcula que 1 entre cada 10.000 zurdos) que ven el mundo en HDR. Se le llama el síndrome de Horror Dióptrico Retiniano y los distinguiréis porque tienen miedo a los días nublados.»
Jaja… ¡todos vemos en HDR! Si estás dentro de una habitación en un día soleado y miras por la ventana, verás el exterior bien expuesto, y el interior de la habitación también 😉
Lo que no vemos… es en HDR EXAGERADO 😛
No hay ningún mal en utiliza PS o cualquier otro programa de revelado que nos venga a la cabeza, lo que tenemos que ser capaces es conseguir llegar por el medii que sea a expresar lo que sentimos cuando relaizamos esa imagen que enseñamos con orgullo.
Vamos a dejar de ser tan ñoños, que el retoque fotográfico existe desde tiempps inmemoriales
Yo hace tiempo que retoco las fotos con itunes…