andamiaje conceptual. Bases de carácter metafísico, normalmente articuladas con un manejo notable del lenguaje, con las cuales defender lo indefendible con suma elegancia. Ejemplo: Al salir de su exposición me pareció que no tenía ningún tipo de andamiaje conceptual.
camarero. Experto en cámaras. Su conocimiento de las marcas y de las anécdotas asociadas a cada fabricante es inversamente proporcional a su conocimiento sobre fotografía. No sé cuantos megapixeles tiene. Pregúntale a Benito, es el mejor camarero que conozco. (Aportación de Sergio Perea).
cangrejero. Fotógrafo que camina hacia atrás sin dejar de hacer fotos delante de una procesión, desfile o espectáculo callejero, estropeando la visión de los espectadores que esperaban pacientemente desde tiempo antes. Habitual delante de los pasos o tronos de Semana Santa en las ciudades del sur. Es una cofradía muy popular: lo menos lleva 100 cangrejeros. (Aportación de Lou Rouge).
crowdfunding. Limosna, caridad, beneficiencia, dameargo. ¡Vaya con Paco! Empezó con crowdfunding y ya tiene un chalé en La Manga. (Aportación de Roberto).
colectivo. Dícese de una especie de agrupación de amigos, con un mínimo de dos, sin finalidad clara que persiguen objetivos difusos y a menudo incompatibles entre sí. ¡Otro colectivo de fotógrafos que se va al garete!
concepto. Alma, esencia de la fotografía que, aun invisible, la dota de sentido. El concepto se materializa en forma de discurso conceptual que podrá estar hecho por el fotógrafo o por una tercera persona que sepa escribir mejor que él y que evita que la fotografía o el proyecto se estrelle en la incomprensión. Sí, sigue en tratamiento. Nadie sabe descubrir el concepto en su fotografía y se come los mocos.
conceptual. Relativo al concepto. Tipo de fotografía que aunque a primera vista parece rara y carente de significado, es todo lo contrario: tiene mucho concepto, en él descansa y de él se nutre. A mí la fotografía conceptual no me dice nada, nada.
ego. Exceso de autoestima y creencia de que las fotografías de uno mismo son mejores que las de la gran mayoría. Se encuentra tanto en aficionados, como en emergentes y maestros. Una vez enraizada en la persona, es muy difícil de erradicar. El que se quede fuera de PhotoEspaña este año va a llevarse una patada en todo el ego.
emergente. Que emerge con fuerza y diferenciación sobre la masa común, cual brote verde en el desierto. Se puede aplicar a un fotógrafo que, aun siendo ya macoco, tiene un trabajo primerizo muy potente y tiene todas las papeletas para ir a la fama. Aplícase también a la fotografía misma, siempre que reúna las peculiaridades citadas. España va bien. Es el país con más fotógrafos emergentes por km2.
filósofo. En fotografía, mente preclara que dota a la fotografía de nuevos y refrescantes significados y reflexiones. Son incomprendidos, porque van por delante de su tiempo. A tí te parecerá un jetas, pero para mí es todo un filósofo de la fotografía.
fotopodología. Dícese de la ciencia usada por el que allá donde va se tiene que fotografiar los pies y colgar la foto en las redes sociales para dejar constancia de que ha pisado el lugar del que habla. Tanto para creérselo él como para que nos lo creamos los demás. Es una experta en fotopodología, pero hasta en instagram le huelen los pies. (Aportación de Toni).
honestidad. Cualidad que se le presupone al fotógrafo en cualquier proyecto que presenta a dominio público. Si no la posee, debe al menos aparentar que la tiene. Su honestidad como fotógrafo está fuera de toda duda.
honesto. Relativo a la honestidad. Mi trabajo es honesto, es muy íntimo y personal: brota de los intersticios de mi alma dolorida.
ipamemo. En argot del fotoperiodismo, responsable de prensa que realiza fotos con un i-pad delante de ti totalmente convencid0 de que no está molestando. Mira qué cosa más linda lleva la ipamema ésta. (Aportación de JaviUru).
lomografía. Dícese de la fotografía que realizan los fotógrafos con barba usando cámaras que funcionan regular. Para que sea aplicable el término, el equipo debe ser escogido voluntariamente y no porque uno sea pobre. Paco, deja de hacer lomografía y devuélvele la cámara de plástico al niño. (Aportación de Javier Prieto).
maestro. Fotógrafo de referencia. Aunque debería de serlo por la calidad de sus trabajos no siempre es así. Ejemplos de maestros son Cartier Bresson, Robert Frank, Mellado, D´Ágata, McCurry, Cases, Salgado. Copiar fotos de los maestros es algo que no tiene mérito.
manual. Hecho sin automatismos. Es un mantra del lenguaje fotográfico. ¿Cómo es posible que nunca os hayáis encontrado con alguien que dice a toda victima que se acerque demasiado: yo todo lo hago en manual, no me gustan los automatismos de la cámara; y a renglón seguido usa el fotómetro de la cámara para justar la velocidad y el diafragma? (Aportación de Juan Manuel).
medallistas: seguidores del maestro Mellado, denominados así porque suelen colgarse medallas a la mínima cuando logran una foto parecida a las del maestro. Acostumbran a colgar las fotos en foros y webs, con marcas de agua y avisos de copyright. Se tiró dos horas para terminar el HDR y enseguida lo colgó en flickr para que se la chup ¡Vaya medallista!
pepino: Lente, objetivo de gran tamaño. Los mejores suelen ser blancos. Dota al que lo posee de ego (ver). Con ese pepino ya harás buenas fotos, ¿eh, pájaro?
periferia. Uno de los principales campos de actuación del fotógrafo contemporáneo. A diferencia de tiempos pasados, ahora las cosas ocurren más en la periferia.
periférico. Relativo a periferia. Puede ir unido a prefijos para hacerlo más complejo. No confundir con el término informático. Ese hipster utilizó para su proyecto agro-periférico el ipad como periférico de su Eos 5D Mark VI.
pero mordío. Manera coloquial y «murcianizada» con la que en Cienojetes denominamos al logo totémico de Apple. Recomendamos al fotógrafo moderno que haga alarde de la mayor cantidad de dispositivos Apple en sus exposiciones públicas, porque su discurso ganará en credibilidad, diga lo que diga. Sacó el portátil del pero mordío y se quedaron embobaos con lo que decía.
pirotécnico. Dícese de todo aquel fotógrafo que siempre tiene la necesidad de hacerse con un nuevo accesorio, pepino (ver), filtro o software de posprocesado para dotar a sus fotografías, normalmente carentes de empaque, de efectos vistosos en consonancia con las tendencias del momento. También se aplica a la fotografía resultante. Todo pirotécnico digno de llamarse así debe ser fiel seguidor de la fotografía de alta calidad.
pisapapeles. Dícese del clásico objetivo 18-55mm / f:3.5-5.6 que normalmente incorporan las cámaras básicas réflex. ¡Eso no es un pepino en condiciones, es un pisapapeles! (Aportación de Jorge Lens).
polisémico. Se dice del fotógrafo que va repartiendo semen (sémico) por la ciudad (polis), ligoteando en todo tipo de saraos y fiestas de la fotografía. El término se suele aplicar también a cierto tipo de obras. El significado de esta acepción lo podéis comprender sin más explicaciones. Su obra es polisémica. (Aportación de Indalecio).
pollarizador. Lente que se enrosca en la parte frontal del objetivo y que filtra la luz de manera que obscurece el cielo y elimina brillos indeseables, dando como resultado una foto que es la “polla”. Menudos cielos bíblicos saca el colega poniéndole el pollarizador. (Aportación de RafaOfCourse).
porfolio. Colección de fotos de un autor en papel o en pen-drive, generalmente sobre un tema, hecha para enseñarla, generalmente a un visionario y que ocurra lo que tenga que ocurrir. Me miró el porfolio sin guantes y después de tomarse un donut.
post-fotografía. Cultismo. Expresión usada por algunos fotógrafos para dignificar su profesión al referirla. ¿Y tú qué haces? Pos fotografía. (Aportación inspirada por Ig).
potobook. Anglicismo derivado de photobook. Libro de fotografías que provoca un vómito violento, generalmente precedido de estertor, en el que lo visualiza. Menudo potobook se llevó al Photobook Club el otro día Mariano.
premio. Palabra compuesta por preposición y pronombre posesivo (pre-mío), en fotografía es usada para nombrar el galardón que los jurados se otorgan a ellos mismos o a sus amiguetes y parientes. ¿Sabes quien se llevo al final el premio? El sobrinazo. (Aportación de Loren).
proyecto. Según la RAE es el «primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva». Sin embargo, en fotografía se le usa indistintamente para definir un work in progress (ver) como un trabajo propio con más años que Matusalén. Recomendamos al fotógrafo que si quiere estar en sintonía con los tiempos que corren utilice impepinablemente este término para aludir a todos sus trabajos. Mi proyecto está enfocado a explorar la periferia más recóndita de mis emociones.
referente. Persona admirada por su obra o técnica, la cual es tenida en consideración a la hora de llevar a cabo un proyecto fotográfico o un visionado de porfolio. Figura clave para poder aparentar un conocimiento infinito de fotografía y decir que esa foto ya la hizo fulano. Veo claramente cuáles son tus referentes porque esa foto ya la hizo Alec Soth.
selfeet. Anglicismo derivado de selfie (autofoto). Es un selfie parcial de las extremidades inferiores, que por lo general figuran desprovistas de calzado. Ver también fotopodología. Allá por donde va se tiene que fotografiar los pies y colgarlo en las redes sociales, para dejar constancia de que ha pisado el lugar del que habla. (Aportación inspirada por Toni).
statement. Tocho de texto, preferiblemente en inglés, pretendidamente explicativo del discurso autoral así como su motivación para levantarse de la cama los domingos para crear en medio de la resaca, que bien no tiene que decir nada (véase concepto) pero sin el cual puede ocurrir que ni nos dirijan la palabra en festivales, ferias y galerías, y cuyo uso viene impuesto por modas provenientes de países con una fuerte industria cultural, léase negocio o sacacuartos según la mala leche disponible. Aún no he terminado mi statement, es todavía un work in progress. (Aportación de Olmo González).
trascendental. Relativo a toda aquella persona cuya máxima aspiración es utilizar la fotografía como medio para expiar sus frustraciones y miedos internos. Para ello hará uso de fotografías de difícil lectura, normalmente, en las que jamás pueda reconocerse nítidamente qué es lo que está fotografiando. Antes fotografiaba gatitos, pero ahora estoy en una etapa más trascendental.
visionado. Acto, normalmente no gratuito y que puede estar incluido o no en un taller (ver), en el que el visionario (ver) despliega todas sus armas, dotando al fotógrafo que acude a consultarle de sabios consejos para la mejora de su arte fotográfico. En lo que va de año me he inscrito a más de cinco visionados y todavía no me han seleccionado para ninguno.
visionario. Por lo común, visionador de porfolios que posee dotes de adivino. Es capaz de vislumbrar tu futuro como fotógrafo con sólo ver unas pocas fotos de una persona. Nada más ver sus fotos, el visionario le dijo que no valían una mierda y que era mejor que se hiciera fontanero.
work in progress. Anglicismo muy extendido para denominar un trabajo en progreso, que está en curso. Tanto si el fotógrafo está a medio de realizar un proyecto como si lo tiene parado porque no sabe para donde tirar con él, aconsejamos usar esta expresión para dotar de empaque al trabajo al que alude. En este caso, la redundancia está admitida. Este trabajo es un work in progress sobre la periferia de Ponferrada.
Cangrejero: Fotógrafo que camina hacia atrás sin dejar de hacer fotos delante de una procesión, desfile o espectáculo callejero, estropeando la visión de los espectadores que esperaban pacientemente desde tiempo antes. Habitual delante de los pasos o tronos de Semana Santa en las ciudades del sur. “Es una cofradía muy popular, lo menos lleva 100 cangrejeros entre forofos y fotógrafos”
Fotógrafo social: El de bodas, bautizos y comuniones de toda la vida, ese que no caga desde que descubrió el hdr y la desaturación selectiva, ascendido de categoría gracias al poder de las palabras.
MEGUSTA: Síntesis eufemística de «tu obra me importa tan poco que no pienso comentarla, pero no quiero que por ello peligre nuestra relación». // Siempre comparto mis fotos con Eufrasio, que no tiene personalidad y reparte megustas como golosinas.
Standby: periodo vacacional prolongado de forma indefinida. Junto a esta, se utilizan expresiones como «tiempo para meditar», «etapa», «reflexionar», «renovación de la obra». Ejemplo: Me encuentro en un periodo de Standby, necesito tiempo para reflexionar y renovar mi obra.
Robado: retratico que se hace sin que el retratao se de cuennn. Ojo que puede ser peligroso con desconocidos, a los que no les hace ni puta gracia que los afoten. Si el robado es de un amiguete, la cosa cambia, aunque evita robarle el momento de hablar con la boca llena, que da mucho asco.
Foto-Podología:
Dícese del que allá donde va se tiene que fotografiar los pies y colgarlo en las redes sociales para dejar constancia de que ha pisado el lugar del que habla. Tanto para creérselo el como para que nos lo creamos los demás.
Gastrónomo:
El que ante la imposibilidad de aportar nada relevante en las redes sociales, tiene que mostrar a los demás lo que está cocinando o lo que se va a comer.
Antíguamente se bendecía la mesa antes de comer, ahora se le hace una foto y se sube al FB.
Photoshop:
Programa de edición de imagen del que ahora todo el mundo reniega pero que todos tienen instalado en su ordenador.
Hay que molestarse de la forma más histriónica posible si alguien insinúa, lo mas mínimo, que tus fotos pueden haber pasado por dicho programa, y se ponga en duda la pureza y la verdad de tus imágenes.
La fotografía es la profesión donde cuanta más falta de conocimientos sobre el uso de tus herramientas demuestras, tu categoría crece exponencialmente.
La fotografía verdadera de la buena, es la que salía del minilab de revelado en 1 hora de la tienda de barrio.
Manual:
¡se os ha pasado el mantra número 1 del top ten del lenguaje fotográfico! Cómo es posible que nunca os hayáis encontrado con alguien que dice, a toda victima que se acerque demasiado, “Yo todo lo hago en manual, no me gustan los automatismos de la cámara” y a renglón seguido usa el fotómetro de la cámara para justar la velocidad y el diafragma.
Edición: Es un proceso difícil que nadie quiere, puede o, más frecuentemente, sabe hacer. Consiste en seleccionar las mejores fotos de un trabajo e intentar darle una calidad y coherencia que,a menudo, no tiene. Hoy en día la mayoría de la fotografía es compulsiva (no reflexiva) y se ha convertido en “vídeo muy despacito”, así que a la hora de elegir a veces hay 30 fotos del mismo instante y a ver quien es el guapo que se pone a la faena de extasí extano. También te lo dice el fotógrafo de turno cuando te ve haciendo menos fotos que él y llevas una cámara mejor: “luego esto yo lo edito y me queda un buen trabajo”.
Fotografo de BBC = Bodas, Bautizos y Cumpleaños
POLLARIZADOR: lente que se enrosca en la parte frontal del objetivo y que filtra la luz de manera que obscurece el cielo y elimina brillos indeseables, dando como resultado una foto que es la “polla”.
Corto de focal. Variante de cangrejero (ver) que se pega al motivo impidiendo que otros puedan fotografiarlo sin incluirlo a él. “Déjale, es corto de focal”
Ipamema. femenino. Responsable de prensa que realiza fotos con un i-pad delante de ti totalmente convencida de que no está molestando. “Mira que cosa más linda lleva la ipamema esta”
Full Frame. Del inglés, literalmente Marco Completo. Quiere decir que cuando vayas al Ikea o a un chino a comprar un marco para colgar esa bonita foto que hiciste de aquel señor con bastón al contraluz de un vagón de metro a toda leche, te percates de que el marco tiene los cuatro lados completos, no tres ni dos, si no cuatro. Full Frame…ya lo dice.
Laica: Te lo dicen algunos entendidos en la materia. Se trata de una cámara que no permite fotografiar nada relacionado con la religión (iglesias, arte, semanas santas,…) y con la que salen unas fotos de perros perfectas (E. Erwitt tiene varias, de ahí le viene su fama). La primera fue en el Sputnik 2.
Mercenario: fotógrafo aficionado medio-avanzado que roba el trabajo y sustento a los profesionales engañando a incautos que por querer pagar menos se arriesgan a obtener un trabajo mediocre.
Furtivo: fotógrafo ya sea aficionado o profesional cuya única meta es capturar retratos de cualquier persona o animal que le circunde y se mueva alrrededor ocultando sus intenciones a sus víctimas las cuales a entender del fotógrafo pierden todo derecho a reclamar sus derechos de imagen bajo cualquier circunstancia.
Sindrome 28byn: Mania compulsiva (más bien enfermedad) que afecta a los fotógrafos humanistas. Consiste en irse a la otra punta del mundo (China o India van bien), buscar una aldea perdida y hacerle una foto en blanco y negro y con el 28 a un pobre sentado (mejor sin silla) en la puerta de su casa (mejor con cortina sucia y medio rota). De vuelta a casa han triunfado.
Dramático: Dícese de la imagen procesada para que acojone hasta vista de reojo, aunque sea un retrato de tu lindo minino. Ejemplo: Mira que cielo más dramático he sacado, que no había ni nubes y dan ganas de coger el paraguas.