Las castas de la fotografía

Hace unas semanas, en la puerta de la multitudinaria inauguración de una exposición, un conocido, que pasaba por allí, me preguntó quién era ese fotógrafo que congregaba tal gentío. Como el acto se retrasaba, la conversación se alargó y estuvimos hablando sobre quién corta el bacalao y quién no se come ni un torrao en el panorama fotográfico español.

De cuando en cuando recibimos consultas de los lectores de Cienojetes sobre este particular, así que hoy he decidido abordarlo. Pero como la cosa tiene su intríngulis y es difícil de desembrollar, he decidido ayudarme de un gráfico.

El mundillo fotográfico tiene mucho en común con el sistema piramidal de castas hindú. Nos valemos de la India por ser éste un país muy recurrido para trabajos de todo tipo en la fotografía contemporánea española. Por problemas de espacio, aclararemos antes que las caritas son ilustrativas: ni son todos los que están, ni están todos los que son. (Pinchad sobre la pirámide para agrandar si es necesario).

Los brahmanes (maestros, sacerdotes) componen la casta más alta. En fotografía se llaman popes porque todo lo que dicen va a misa. Nadie se atreve a contradecirlos en público. Son grandes teóricos, muy influyentes. Pueden compatibilizar su labor crítica con otras profesiones: fotógrafo, comisario, visionario, director de algo, etcétera.

Los chátriyas (gobernantes, guerreros). En el ámbito fotográfico hablamos de grandes editores, dirigentes de importantes festivales y/o empresas del sector, directores de renombradas escuelas, etc. En el caso de fotógrafos, tienen que ser genios y referentes imprescindibles y se les puede llamar «maestros», junto a unos pocos de la casta siguiente.

Los vaisias (comerciantes, artesanos). Podemos incluir aquí, entre otros, a galeristas importantes, pequeños editores y comisarios y a fotógrafos con grandes ingresos o con renombre. Para éstos, podemos valernos de varios indicadores a modo de ayuda: haber vendido muchos libros (fanzines y cuadernillos no valen) o tener al menos un “superventas”, que resulte obligatorio ir a sus inauguraciones o charlas, haber recibido o no un Premio Nacional de Fotografía, que te hayan llamado o no para el Diari Indultat, que en búsqueda de google se rellene automáticamente el nombre al poner pocas letras, etc.

Los shudras (esclavos, obreros, campesinos). Son los curritos y pardillos de la fotografía. Están incluídos en ella la mayor parte de fotógrafos profesionales (p. ej. los “sociales” o antes mejor llamados retratistas), los fotógrafos transcendentales y aficionados con cierto reconocimiento, fotoperiodistas comunes, docentes de fotografía con aspiraciones, autores de algunas webs, visionarios con buena clientela, etc.

Se ha incluído en el gráfico a dos clases tan bajas que ni siquiera son consideradas como castas:

Los dalits o parias (oprimidos, intocables). Como en la India, trabajan en los espacios laborales permitidos por el sistema de castas. Tienen cabida aquí los que malviven de la fotografía o, peor aún, aspiran a ello y no lo consiguen: fotógrafos pseudo-profesionales (los numerosos que comprándose una réflex, y sin formarse, pretenden vivir de la terna BBC); también autores/artistas que vivan aún en el hogar paterno o en pisos compartidos, pequeños visionarios, falsos comisarios, directores de festivales locales, periodistas especializados con aspiraciones, coleccionistas, instagramers subiditos, etc. También pertenecen a esta casta la gran mayoría de aficionadillos de tres al cuarto -ya sean pirotécnicos o trascendentales-, incluídos nosotros, los Cienojetes.

En algunas partes de la India, aparte de los intocables, existía una casta de personas, los invisibles, que únicamente podían salir a la calle de noche. En términos fotográficos, inclúyase aquí a los que alguna vez pertenecieron a alguna casta superior y están en un momento muy bajo de popularidad/ingresos o han caído en el olvido. En el caso de los fotógrafos, generalmente suele ser gente que ya no hace fotos y vive de glorias lejanas que ya no volverán. Por ejemplo, todo aquel a quien en un pasado se le llamaba “maestro” y que ahora no conoce ni su vecino. Como son invisibles, en el gráfico no se les puede ver.

Hace pocos años, se pensó que los fotógrafos pertenecientes a esta subcasta de los invisibles eran los que no figurasen en el Diccionario de Fotógrafos Españoles. Sin embargo, con la aparición de las redes sociales, se ha demostrado que el estar o no en tan magna recopilación no tiene tanta importancia.

Fotos: Jon Uriarte

A diferencia del hinduismo, en que es imposible pasar de una casta a otra, en fotografía hay cierta permeabilidad. No hay que esperar a la reencarnación para cambiar de casta, sino que es posible ganar o perder altura por habilidad o por flojera, respectivamente. Por ello veréis que algunos personajes están en posiciones intermedias (ni fu ni fa), bien porque están en camino ascendente hacia la cumbre, bien porque pierden fuelle. Uno de los requisitos que habilita el desplazamiento entre castas es ser reconocido por los demás como fotógrafo (recordamos que esta condición no implica necesariamente la realización de fotografías). Ejemplo de ello es Jon Uriarte, experto en arrimar su sardina al ascua, aprovechando la popularidad ajena. Las habilidades para ganar posiciones, como ya hemos comentado alguna vez en el blog, no tienen por qué ir en consonancia con el talento fotográfico; las interacciones en las redes sociales (felacitaciones, likes, comentarios), contactos, críticas despiadadas, mecenazgos… y demás artimañas cobran aquí protagonismo.

Los yatis son subdivisiones dentro de la misma casta. Son agrupaciones muy endogámicas y cada una tiene sus normas, jerga y costumbres. Por ejemplo dentro de la familia pirotécnica de los dalits hay canonistas, nikonistas, leicanistas, pentaxeros… En este estamento los fotógrafos trascendentales se suelen agrupar en colectivos, efímeros por lo general.

En el hinduísmo la única vía de salida de la casta, aparte de la muerte, es la renuncia al mundo y la consagración al ascetismo. Las personas que escogen esta vía se llaman sadhus (ascetas). En fotografía este camino es aún más difícil, pues se obtiene mediante la renuncia total al ego. Yo sólo he conocido a un sadhu, quizá por haber trabajado en tierras murcianas: Carlos Moisés.

¡Ah, cómo se me podía olvidar! En la cúspide de la pirámide se alza Brahma, la deidad, de la que procede todo saber. En el ámbito de la imagen, se sitúa también en un nivel superior, uno que va más allá y que podríamos denominar post-fotográfico.

  1. Hoommmmmmmm….. un buen artículo… hoommmmmmmm….
    qué gracia me ha hecho ver a Uriarte, fue profe mío de historia de la fotografía, un crack.

  2. Pero si no conozco a la mitad, en que planeta vivo, pardiez!!!
    Una prosa exquisita, por otro lado. Enhorabuena.

  3. Santiago

    Curioso. Echando un vistazo por las redes sociales, algún dalit no se ha tomado muy bien este artículo. Parece que el sentido del humor es inversamente proporcional a la posición en la pirámide.

  4. Tatiana

    Está muy bien esta pirámide, no conozco todas las caras, estaría bien poner algún nombre, como el de Jon Uriarte, se agradecen estos datos… muy bueno el artículo…

  5. Erik

    Felicitaciones. Divertido a la par que ilustrativo!!!
    Comprendo lo de Brahma (y lo suscribo), Alix está muy abajo para ser Premio Nacional (y tener el ego que tiene) ¿y Rodero? Estoy perdiendo vista… ¡no veo a Rodero! Argggghhh ¡Anatema!

  6. SeraEnOctubre

    Qué surrealista todo; Alix en el mismo estamento que Iker Morán; un genio a la misma altura que un vende cacharros…. es todo taaaaaannnn…!!!

  7. Carlos Naranjo

    Curioso articulo, parece fabricado solamente para dar un palazo al unico nombre que aparece, del unico que se publican sus fotos, y del que se ve mas claramente su cara en la piramide………Venga ya hombre¡

  8. Jose luis Abalo

    Nunca antes, tanta gente se había tomado en serio, un post de Cienojetes.

  9. Jose luis Abalo

    Es mas: viendo la contentura que desde ayer manifiestan en la redes sociales, muchos de los «protagonistas»; el que tendría que estar en la cúspide de la pirámide, es el propio Cienojetes. No eres nadie si no apareces aqui.

  10. Sofío

    Hola.
    Yo era un chudra de esos (chusma), pero ahora ni eso. Creo que ahora soy un dátil. O un incatable, como prefiráis.
    Aunque la mayor parte del tiempo me siento y me comporto como un sadhu-masoquista.
    Al menos así me he considero, puesto que no estoy metido en el “mundillo”. Eso sí, no suelo ir por ahí levitando y en pañales, como otros.
    Siempre me han gustado vuestras diatribas sobre este “mundillo”, pero me temo que esta vez habéis caído en lo que soléis denunciar, esto es: este artículo demuestra que estáis en el ajo, en la endogamia, el colegueo, la cosa nostra ( o suya, más bien), en definitiva: en el cotarro.
    Sois miembros del cónclave, conocedores del acceso restringido a ese club de campo sólo para socios, no para los mortales. Un olimpo social y profesional sólo accesible a través de la misma casta que lo ha creado. La Secta (no Telecinco).
    Y si no, ¿de qué un humilde dátil como yo puede saberse la jeta de todos los albañiles sagrados, de los illumunati, de los constructores y miembros de La Pirámide Sagrada?
    Pero vosotros sí, einh?
    Bueno, vale, sí que reconozco el rostro de alguno de los elegidos, como el Alix, la Rodero y poco más.
    Por cierto, el rostro de Dios es el mío.
    Y el de todos?

  11. Miguel

    Una pirámide arbitraria. Cada uno puede nombrar su preferencia. En lo mas alto está Fontcu (para los amigos), por ejemplo, que dentro de su discurso pasa con sus múltiples anécdotas sobre la credulidad y la falsedad en la fotografía … ¿ y eso es el sumum ?. Aquí las castas no funcionan así, aunque unos venden verdad, otros venden autoplagios , otros colorines… la mayoría se entre cruzan.

  12. Lombarda

    Yo creo que al final os habéis convertido en altavoz mas que azote de un grupo de conocidos o un círculo de amigos..
    Os esta pasando como a sus trabajos…De aquí cuatro días nadie sabe ya ni de quién habláis.

  13. Pilar Citroen

    Y tú quien eres, Lombarda? Me parece que lo que tienes es envidia alos Cienojetes…

    Yo ya he tomado nota de algun artista de estos para mi galería. Faltan los nombres y los enlaces a sus maravillosas webs. Los parias supongo que serán más asequibles, ¿no?

    • Lombarda

      Envidia de que y por que? En spain no se puede hacer una crítica sin terminar siendo juzgado de envidioso por Dios….Al final lo mejor será apostar por el comentario: que grandes, genial , maravilloso o no decir nada.

      Lo que no entiendo es el segundo párrafo..Has tomado nombres para tu galería?¿¿ maravillosas webs? Asequibles??

      De toda la pirámide la de mas méritos es la señora de gafitas que empezó inspirada con el trabajo de Lobato…Los demás…No digo nada que me volverás a llamar envidioso ;)..Bueno el fotógrafo rockero de los 80 tambien hizo bien su trabajo en aquellos años.

      Pero bueno para que te quedes tranquilo,esto lo dice un ignorante envidioso.

  14. Pingback: Las bromas del April Fools`Day, las fotografías de un pintor, el nuevo algoritmo de Adobe y más: Galaxia Xataka Foto | Trucos Virales

  15. Pingback: Las bromas del April Fools`Day, las fotografías de un pintor, el nuevo algoritmo de Adobe y más: Galaxia Xataka Foto | Fotos Virales

  16. Inda

    Es un verdadero espectáculo ver en las redes a los que se alegran como a los que se mosquean por ocupar uno u otro lugar en la pirámide de ego-castas-fotográficas. También a los que critican la pirámide. O a los que la aplauden desde afuera. Lo más sorprendente es lo listos que son los de Cienoejets para, a través de las bromas, decir tantas cosas en serio.

  17. andandos

    Creo que no conozco a nadie.

  18. J:J.

    Yo me incluyo en otra categoría aún más profunda en el abismo de la oscuridad: aficionado al acto de fotografiar y procesar que no muestra sus fotos e ningún lugar virtual o real a la espera que tras mi muerte se descubran mis archivos y se me encumbre como nuevo mito, con documental incluido.

  19. Pingback: La grieta de Carlos Spottorno | Olmo González

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: