¿Pero qué les pasa a los fotógrafos contemporáneos? ¿Será una moda o es que están casi todos alicaídos (perdón, alicatados)? Yo he hecho todo lo posible por triunfar en el mundillo de la foto, pero en vista de que no lo consigo creo que sólo me queda imitarles y, por tanto, deprimirme.
La última prueba de que ser un poco taciturno es el único camino para triunfar son los premios Photoespaña al mejor libro de 2015. Es el festival del humor, la celebración de la alegría, el jolgorio desatado. Los cojones. Por resumirlo en pocas palabras, han premiado 3 libros que contienen fotos sobre:
- (Premio Internacional) Revelar negativos sobre la piel de las personas mediante luz ultravioleta. Son como tatuajes, pero con fotografías antiguas y quizá una ligera quemadura alrededor. Mucho premio internacional pero cuando vea esto la OMS se le va a caer el pelo al autor, a la editorial y a PHE por premiar idea tan insalubre. Cuando empiecen a brotar cánceres de piel, ya me dirás, Tomás, ya me dirás.

Esto sí que es estar quemado por la fotografía (Foto de Thomas Mailaender)
- (Premio Nacional) Una localidad atravesada por varias infraestructuras de transporte. Uyyy, esto es súper novedoso, no hemos visto jamás fotos de vallas, rayas de carretera, gente medio sonada y periferia. Bueno, algunas fotos se parecen a las que nosotros publicamos de coña en «Una deslumbrante realidad», pero claro esto va en serio. Es más profundo y por tanto tiene que tener ese aire opresivo-oclusivo.

Foto incluida en el mejor libro de fotografía nacional (Autor: Arnau Blanch)
- (Premio libro autoeditado). Rostros consternados de la gente de la calle durante el periodo de crisis. De este libro ya hablamos en su momento, no le hagamos más publicidad a Antonio.
Menos mal que el premio Descubrimientos del año se lo han dado a Yannis Karpouzis, un fotógrafo griego que aborda un tema mucho más jovial: la crisis en Grecia. Vamos a ver…¿A que se debe esta constante celebración de la vida, de la felicidad y del buen rollo? ¿Cómo explicar el éxito de tanta cara mustia, de tanto animal muerto en la cuneta de las carreteras, de tanto puente de autopista que parece un vertedero? A ver si va a resultar que la alegría está mal vista hoy en día, a ver si, al contrario de lo que decían los Monty Python, hay que mirar el lado oscuro de la vida constantemente. Eso explicaría muchas cosas.

Chica mustia mirando el lado oscuro de la vida (Foto de Yannis Karpouzis)
Mirad, yo hace unos meses inicié un proyecto fotográficos sobre las pachangas de fútbol sala que echamos los sábados por la mañana. Tenía fotos de las celebraciones de los goles, de los regates, de los paradones, de las risas en el aperitivo tras el partido. Las llevé a un visionado y me dijeron que eran demasiado amables. Ahora el trabajo ha sufrido un giro hacia el apocamiento, me centro en las barrigas de los cuarentones, los esguinces de tobillo, los pelos de las piernas peludas y sudorosas. Lo estoy petando en los talleres, es tan desagradable que los visionarios tienen orgasmos encubiertos. El problema es que se me han quitado las ganas de echar el rato los sábados, le he cogido asco. Me estoy deprimiendo por no poder disfrutar ya de esos momentos. Voy por el buen camino.
Y es que realmente ahí radica mi desconcierto. Gran parte de los trabajos que se publican en la fotografía contemporánea son alegorías de mundos, emocionales o físicos, que se derrumban o que están en difícil equilibrio. Pero, ojete, mundos que no están más allá de unos pocos kilómetros de tu casa. Esto no va en la línea de Susan Sontag y su «Ante el dolor de los demás», no. El sufrimiento o la extrañeza (perdón, quería decir la presunta extrañeza) tienen que ser tan cercanos que quede claro que sigues siendo el ombligo del mundo. ¡Venga trabajos sobre tu proximidad! ¡Y a mí que me importa tu patio de vecinos y el solar que usaste de picadero cuando eras pubertoso! Y que no falte el halo de inquietud, depresivo y de melancolía… ¡Que me duermo, copón!»

Fotografía de la serie ganadora de Nexofoto 2014, hecha en el patio de la casa del fotógrafo Pedro David.
Lo que pasa es que por miedo a que los demás descubran que lo más desconcertante que te ha pasado últimamente ha sido cambiar de operador de telefonía, hay que revestirlo todo de ese aire críptico y opaco que tiene la fotografía contemporánea. Es decir, como diría Óscar Molina, los proyectos son fototerapia, pero el lenguaje fotográfico debería dar a entender que parece que hay algo más. La regla de oro es, cuanto más cerca de tu casa esté que menos se entienda y más atormentado parezca, no vaya a ser que no estés realmente confuso. Para ello todos recurren sistemáticamente a las fototópicas. Es decir, los símbolos, aunque posiblemente carentes de significado alguno, deben ser confusos para los no iniciados, pero llenos de guiños para los de la tribu, no vaya a ser que ellos tampoco les entiendan, que son los 200 que luego compran el libro y con eso no se juega.
La verdad, estoy muy confuso. Porque desde Cienojetes seguimos las cuentas de las redes sociales de estos fotógrafos emergentes y nos sorprende su modus vivendi, la facilidad con la que están siempre de fiesta en fiesta, de sarao en sarao, de batalla campal. Vamos, que desde fuera parece que son miembros plenamente integrados de la masa festiva, que la fotografía es más una excusa para socializar y pasarlo bien que para exprimirse los sesos. Sin embargo, qué les pasará a estos chicos y chicas que es coger una cámara y ponerse mohínos, «intensos» como diría aquél.
A ver si todo va a ser una moda. A ver si tanto criticar a los pirotécnicos por su manía de sacar macros de florecitas, amaneceres coloridos o cielos HDR lo que en el fondo esconde es un miedo atroz a representar lo que realmente nos hace felices. A ver si va a resultar que hay demasiado miedo a mostrar lo que nos llena de gozo por si viene alguien y nos hiere en nuestros sentimientos. A ver si será mejor que parezca que ya venimos heridos de casa, incluso deprimidos.
Simple! Cambia esta situación con sus propias fotografías. Trabaje duro para ello. Inventa un movimiento artístico, nuevo y mejor. Puesto que esto no es bueno. Deje el trabajo de los demás, en paz! Haga su mejor, o por lo menos diferente.
Creo que no ha entendido usted la ironía del autor…
Apariencias. Los planes de acción para detectar target y puntos de venta son su herramienta base de trabajo, finalmente la fotografía.
Vender estilos de vida siempre ha funcionado. Coca Cola, Adidas, Appel, etc. son los clásicos.
Siempre estar en todos los lugares donde haya artisteo, culturetas -amiguetes- y personas que manejen pasta o tengan acceso a ella, aunque sea para la foto y el checkin en facebook o twitter. Si apareces, aunque sea por repetición, dejas de ser un fantasma para ser un entendido en la materia.
Códigos visuales contemporáneos. La decadencia, la ‘mierda’, lo chic y lo absurdo como producto para la demanda de cerebros baldíos de serotonina. La televisión lo sabe y usa hace décadas.
El gueto como disciplina para mantener el control y alta la autoestima. (para internet: subcultura)
El dogma: Filosofía, psicoanálisis y fotografía como ‘técnica mixta’. Una imagen ya no vale más de mil palabras, más de mil palabras le dan valor a una imagen. Discurso de los comisarios y gestores culturales como base de venta, subvenciones y patrocinio para sus apadrinados. (para internet: memes)
Aunque su plan de agenda sea el mismo que el de un caracol, siempre están ocupados en cosas nuevas.
Dar a entender que es la envidia la que origina las críticas recibidas por aquellos que discrepen con el enfoque neo-intelectual de sus ‘discursos’. (para internet: Emos)
#100OGTS rules!!!
Pues sí, el mundo contemporáneo está tristón. El otro día presencié un festival de danza contemporánea en la calle y también estaban tristes, más bien cabreados, no sólo un grupo, sino casi todos. Le pregunté a una bailarina porqué estaban así, no supo responderme.
Será que lo alegre no interesa a nadie, quien sabe!!!.
mmmmm, solo veo puros «porque no» y nada de «como si»
Una imagen ya no vale más de mil palabras, más de mil palabras le dan valor a una imagen. Discurso de los comisarios y gestores culturales como base de venta, subvenciones y patrocinio para sus apadrinados. Lo mismo pasa en el Arte, la pintura de hoy es BASURA PUBLICITADA por esos mismos «sabiondos» chupasangre ignorantes.
Decía no hace mucho, habiendo reparado por estos tiempos esta curiosa forma de abordar la fotografía con esos temas que deprimen al más entero; que si necesitaba de ellas para que me muestren y bombardeen de la crueldad que embarga al mundo entero; ¿para qué necesito su intermediación con sus contenidos y esas supuesta realidad aumentada?, si al salir a trabajar diariamente, el viaje en colectivo, me lo «obsequia» descarnado, tal como es?. ¡En vivo y en directo!. Es muy cierto, las palabras, ¡y qué palabras!, se han adueñado de las imágenes; felizmente no de todas, las cuales al colgarlas y por exceso de peso se caen solas.
Cuando existe una moda, lo que se busca q es consumas algo… Ese es el problema de las fotos con tematicas repetidas una y otra vez… Ese es el problema del que quiere innovar artisticamente en fotografía, al alejarse de los parametros o estilos establecidos que dicen que la luz, composición y bla bla bla… Entrad en el problema de que la fotografia ya no es buena como fotografia… Capas que ahora sea arte??? Pero no foto…
No se si estaré diciendo barbaridades del tema, pero yo soy simplemente un amateur y autodidacta medico q se divierte tomando fotos con el celular sin tener presiones que le afecten lo que le divierte hacer… Y si che, me aburre mucho todo lo cool y minimalista y las composiciones tipicas y repetidamente iguales en las fotos que veo
Totalmente de acuerdo, felicidades por el articulo, pienso que en la fotografia actual hay demasiada paja mental para salvar una mala foto sin tecnica. No solo basta la imagen por si sola como antes, recordad eso de una imagen vale mas que cien palabras, sinó que és al reves, imagines horribles, deprimentes, con un tratado de filosofia barata para poder entender. És triste que como dices ya nadie muestra alegria y amor y humor ya que esto parece haver pasado de moda. En 2007 fui a ny y Tomé una foto del PS1 criticando esas pajas mentales, la obra se llama ART FOR NOTHING y la podries ver en categoria prizes en mi web http://WWW.amorosphotogallery.com. Un saludo y felicidades otra vez.
Estoy de acuerdo con el artículo. Últimamente veo concursos donde las fotografías que ganan son extremadamente feas (yo no la colgaria en ninguna pared de de mi casa), que no cuentan historias, en blanco y negro (como si eso ya diese puntos extra), extrañamente movidas o desenfocadas (como si la camara se hubiese disparado accidentalmente), son absurdads o simplemente no hay por donde cogerlas…que no sabes si la foto esta del reves o del derecho porque da igual como la mires…si boca arriba o boca abajo…No las entiendo.
No se que premian los jurados, que en muchos casos son fotografos, ( y que además ellos no hacen ese tipo de fotografia cutre sosa aburrida) ¿Por que la premian? Cuando ves fotos que se han presentado a esos concursos y no han ganado, incluso las que yo he presentado modestamente (a ver si suena la flauta), y me parecen fotos mas pensadas, mas elaboradas, mas bonitas, mejores técnicamaente, con momentos únicos e irrepetibles o con contenido, con historia…Fotos que para conseguirlas tienes que ir una y otra vez, tener paciencia, estar en el momento justo, Fotos que te hagan pensar… (pero no en el setido de preguntarte: ¿que coño es esto?)¿Por que no se premia eso?
Estoy totalmente de acuerdo contigo.
Pingback: a 50mm del mundo » Blog Archive » Todos necesitamos hablar, incluso yo
Muy bueno para cerrar la semana riendo un poco. Me encantó la regla de oro juajuajua
Aquí por mis lares, tenemos que convivir diario con mundos paralelos y fatales… Para que tomarles foto del niño mocoso llorando con una mosca pegada en el ojo? Además de que me da vergüenza pegarle a la gente en su dignidad y pedirles la foto así como si fueran atracciones de circo, creo que es mejor darle a esta gente una mano digo yo, y tal vez podamos conseguir tomarles unas lindas fotos de unas grandes sonrisas. Para penurias, la manguera de mi casa!
El problema que veo en estas críticas generales es que parece que todo está incluido ahí. Señores de CienOjetes ¿creen ustedes que toda la fotografía contemporánea se engloba dentro de su crítica?. Quizás haya obras complejas y excelentes (sí, de las que hay que leer para poder entrar en ellas…). ¿qué piensan de esto… ? ¿conocen esas obras o esos autores?…. Para que sus críticas fueran más certeras… ¿no sería bueno que hicieran un ejercico de separar el grano de la paja?… o quizás piensan que todo es paja….
saludos.
Moreno
Claro que los hay. Pero a ese nivel llegan pocos (y los hay muy buenos). Los segundos lo que hacen es que copian y como no han entendido lo que copian transmiten algo muy distinto a lo que «creen» que están transmitiendo. Después están los que copian a estos segundos porque aún no conocen a los primeros y son los torturadisimos.
De estos últimos conocí a uno y le pregunte por su trayectoria fotográfica: «y todo era eso». Ni técnica, ni composición, ni saber manejar la cámara… Sólo había que transmitir!!!
Me quede un rato mirando su foto y al final le dije: «no la entiendo, me la puedes explicar?». Y tras unas divagaciones filosóficas, sobre el mito de la caverna y su sentido fotográfico, empezó a traducirme su foto y llegar a su sentido. Mi sensación fue la misma de cuando intentaba resolver un jeroglífico de Ocon de Oro y me iba a mirar la solución. Porque me pareció un jeroglífico que cobró sentido al explicarlo.
Mi conclusión: ahora cuando miro este tipo de fotografía ya se que el truco para entrar a entenderlas es pensar que es un jeroglífico y a partir de ahí, a ver donde nos lleva.
Dicen que la primera fotografía es una vista desde la ventana de Gras; yo creo que fue a un mendigo (y luego no le dio ni un bocadillo ni nada).
¿»Se valen» las Fototópicas mezcladas con postureo deportivo en proyectos 366? Tengo casi todos los tipos ya. 😀 https://flic.kr/s/aHsk9AL5xp
Muy bueno como siempre. Hoy he visto un portafolio que me ha incitado al suicidio. Todo oprimente, perturbado, deprimente, siniestro, atormentado. Y lo peor es que no es a la primera persona que se las veo, es como si estuvieran adoctrinados por un mismo patrón. Yo tengo dos hipótesis: la primera es que o no son creativos o tienen un déficit de creatividad y trasmiten la angustia propia que sienten cuando no se tiene nada que decir y quieres decir algo (que hay que comer). La segunda hipótesis es que viene de formación, masters, talleres… De escuelas o de profesionales (que también tienen que comer). La post fotografía y como llegar a ella… Y como ninguno sabe como llegar se frustran y nos transmiten su ansiedad.
Sea la hipótesis primera o segunda cabe decir han conseguido con creces deprimir y atormentar. Y si ese era su objetivo «chapeau»
Si el esfuerzo q haces al critiçar lo q hacen los demás lo utilizaras para tu propio trabajo a lo mejor conseguiría ser mejor lo q quieras ser, y además críticas con poco conocimiento y con ideas arcaicas,no creó q le sirva a nadie lo q cuentas y al primero a ti
Creo que una de las razones puede ser que internet ha devaluado muchísmo el valor de las imágenes graciosas o enternecedoras.
Acuñemos un palabro a la Fontcu: Emografía. Práctica fotográfica representada por Emos, subcultura urbana que tiende a explicar visiones personales del mundo por medio de «hipótesis» que nadie ha solicitado, ni importan y son totalmente inocuas para la cultura en general.
La emografía como práctica debe ir acompañada de rituales absurdos* que inducen al conjunto a sentirse únicos, rebeldes y emergentes.
*Si tu me compras un libro, yo te compro un libro.
Yo fui a una revisión de portafolio de foto contemporánea y me han dicho: » las fotos muy bien la intensión también, pero esas chicas tienen una sonrisa….»
A mi me gusta la foto feliz. Deje de asistir a talleres por esa razón.
Yo simplemente fotografío lo que me hace vibrar. No se que tipo de fotografía será, sólo se que me entusiasma hacerla.