La fotografía contemporánea me deprime

¿Pero qué les pasa a los fotógrafos contemporáneos? ¿Será una moda o es que están casi todos alicaídos (perdón, alicatados)? Yo he hecho todo lo posible por triunfar en el mundillo de la foto, pero en vista de que no lo consigo creo que sólo me queda imitarles y, por tanto, deprimirme.

La última prueba de que ser un poco taciturno es el único camino para triunfar son los premios Photoespaña al mejor libro de 2015. Es el festival del humor, la celebración de la alegría, el jolgorio desatado. Los cojones. Por resumirlo en pocas palabras, han premiado 3 libros que contienen fotos sobre:

  • (Premio Internacional) Revelar negativos sobre la piel de las personas mediante luz ultravioleta. Son como tatuajes, pero con fotografías antiguas y quizá una ligera quemadura alrededor. Mucho premio internacional pero cuando vea esto la OMS se le va a caer el pelo al autor, a la editorial y a PHE por premiar idea tan insalubre. Cuando empiecen a brotar cánceres de piel, ya me dirás, Tomás, ya me dirás.

Esto sí que es estar quemado por la fotografía (Foto de Thomas Mailaender)

  • (Premio Nacional) Una localidad atravesada por varias infraestructuras de transporte. Uyyy, esto es súper novedoso, no hemos visto jamás fotos de vallas, rayas de carretera, gente medio sonada y periferia. Bueno, algunas fotos se parecen a las que nosotros publicamos de coña en «Una deslumbrante realidad», pero claro esto va en serio. Es más profundo y por tanto tiene que tener ese aire opresivo-oclusivo.

Foto incluida en el mejor libro de fotografía nacional (Autor: Arnau Blanch)

  • (Premio libro autoeditado). Rostros consternados de la gente de la calle durante el periodo de crisis. De este libro ya hablamos en su momento, no le hagamos más publicidad a Antonio.

Menos mal que el premio Descubrimientos del año se lo han dado a Yannis Karpouzis, un fotógrafo griego que aborda un tema mucho más jovial: la crisis en Grecia. Vamos a ver…¿A que se debe esta constante celebración de la vida, de la felicidad y del buen rollo? ¿Cómo explicar el éxito de tanta cara mustia, de tanto animal muerto en la cuneta de las carreteras, de tanto puente de autopista que parece un vertedero? A ver si va a resultar que la alegría está mal vista hoy en día, a ver si, al contrario de lo que decían los Monty Python, hay que mirar el lado oscuro de la vida constantemente. Eso explicaría muchas cosas.

Chica mustia mirando el lado oscuro de la vida (Foto de Yannis Karpouzis)

Mirad, yo hace unos meses inicié un proyecto fotográficos sobre las pachangas de fútbol sala que echamos los sábados por la mañana. Tenía fotos de las celebraciones de los goles, de los regates, de los paradones, de las risas en el aperitivo tras el partido. Las llevé a un visionado y me dijeron que eran demasiado amables. Ahora el trabajo ha sufrido un giro hacia el apocamiento, me centro en las barrigas de los cuarentones, los esguinces de tobillo, los pelos de las piernas peludas y sudorosas. Lo estoy petando en los talleres, es tan desagradable que los visionarios tienen orgasmos encubiertos. El problema es que se me han quitado las ganas de echar el rato los sábados, le he cogido asco. Me estoy deprimiendo por no poder disfrutar ya de esos momentos. Voy por el buen camino.

Y es que realmente ahí radica mi desconcierto. Gran parte de los trabajos que se publican en la fotografía contemporánea son alegorías de mundos, emocionales o físicos, que se derrumban o que están en difícil equilibrio. Pero, ojete, mundos que no están más allá de unos pocos kilómetros de tu casa. Esto no va en la línea de Susan Sontag y su «Ante el dolor de los demás», no. El sufrimiento o la extrañeza (perdón, quería decir la presunta extrañeza) tienen que ser tan cercanos que quede claro que sigues siendo el ombligo del mundo. ¡Venga trabajos sobre tu proximidad! ¡Y a mí que me importa tu patio de vecinos y el solar que usaste de picadero cuando eras pubertoso! Y que no falte el halo de inquietud, depresivo y de melancolía… ¡Que me duermo, copón!»

Fotografía de la serie ganadora de Nexofoto 2014, hecha en el patio de la casa del fotógrafo Pedro David.

Lo que pasa es que por miedo a que los demás descubran que lo más desconcertante que te ha pasado últimamente ha sido cambiar de operador de telefonía, hay que revestirlo todo de ese aire críptico y opaco que tiene la fotografía contemporánea. Es decir, como diría Óscar Molina, los proyectos son fototerapia, pero el lenguaje fotográfico debería dar a entender que parece que hay algo más. La regla de oro es, cuanto más cerca de tu casa esté que menos se entienda y más atormentado parezca, no vaya a ser que no estés realmente confuso. Para ello todos recurren sistemáticamente a las fototópicas. Es decir, los símbolos, aunque posiblemente carentes de significado alguno, deben ser confusos para los no iniciados, pero llenos de guiños para los de la tribu, no vaya a ser que ellos tampoco les entiendan, que son los 200 que luego compran el libro y con eso no se juega.

La verdad, estoy muy confuso. Porque desde Cienojetes seguimos las cuentas de las redes sociales de estos fotógrafos emergentes y nos sorprende su modus vivendi,  la facilidad con la que están siempre de fiesta en fiesta, de sarao en sarao, de batalla campal. Vamos, que desde fuera parece que son miembros plenamente integrados de la masa festiva, que la fotografía es más una excusa para socializar y pasarlo bien que para exprimirse los sesos. Sin embargo, qué les pasará a estos chicos y chicas que es coger una cámara y ponerse mohínos, «intensos» como diría aquél.

A ver si todo va a ser una moda. A ver si tanto criticar a los pirotécnicos por su manía de sacar macros de florecitas, amaneceres coloridos o cielos HDR lo que en el fondo esconde es un miedo atroz a representar lo que realmente nos hace felices. A ver si va a resultar que hay demasiado miedo a mostrar lo que nos llena de gozo por si viene alguien y nos hiere en nuestros sentimientos. A ver si será mejor que parezca que ya venimos heridos de casa, incluso deprimidos.

  1. Pingback: Todos necesitamos hablar, incluso yo – a 50mm del mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: