La fotografía pictorialista

Lo confieso. El fin de esta entrada es pretencioso. Quiere acabar de una vez por todas con el manido debate sobre si la fotografía es arte o qué es. Os lo aclaro: la fotografía únicamente es arte si consideramos a un número muy escaso de autores: los llamados fotógrafos pictorialistas, los cuales a propósito olvidé en mi post anterior sobre el retrato para otorgarles merecida justicia ahora.

Kerstens

Kerstens

Pero vamos al origen de mi afortunada y atrevida aseveración. Yo en realidad no conocía a ninguno de estos tíos, de los pictorialistas. Me sonaba el nombre, pero creía que esta fotografía era algo así como coger el pincel del photoshop y empezar a meterle a las máscaras de capa hasta que sale un Pollock o algo parecido. Pero un día conocí a uno y en qué extrañas circunstancias. Resulta que gracias a un buen contacto, tuve la ocasión de asistir a la grabación de uno de los apartados del famoso programa de Iker Jiménez, Cuarto Milenio. Supongo que el reportaje se emitirá en breve. ¡Menudo acojone! Eramos muy pocas personas en el estudio. Ésta fue la escena:

Sala oscura en la que sólo se ilumina, con un gran foco cenital, a un señor que espera meditativo con la cabeza gacha. Nuevo foco. Sale Iker y con un dominio total de la escena empieza a hablar de reencarnaciones, vidas anteriores y tal. Se tira un rato platicando con el experto de estos temas hasta que anuncian que van a hipnotizar a un fotógrafo que sospechaba que había sido pintor en el siglo XVII. Aparece éste, que tenía el pelo rasurado o era calvo y que por el acento parecía de origen francés, y se sienta en un sillón. Lo que ocurre desde este momento es escalofriante. El tío entra en trance tras las hábiles artimañas del hipnotizador y tras un momento comienza a hablar en una mezcla de castellano e italiano antiguos, a gritar que él era Jusepe de Ribera, elSpagnoletto”. El trance va a más y comienza a realizar ciertos ademanes un tanto amanerados, girando sin parar la muñeca y moviendo las manos, hasta que nos damos cuenta de que estaba, ¡oh prodigio!, pintando, un enorme retrato de Arquímedes.

Ribera

Los movimientos se van haciendo cada vez más convulsivos y van acompañados de quejumbrosos gemidos y alaridos. Los escasos asistentes nos miramos con temor y preocupación. Ante la situación, el hipnotizador empieza a gritar al fotógrafo: “¡Stop, Pierre, stop, regresa, despierta, stop!” Como no hay reacción, todo acaba con un seco bofetón al fotógrafo, que vuelve en sí sin recordar nada de lo ocurrido. Inquietante, ¿verdad?

Gonnord

Regresé a casa conmocionado y comencé a buscar por la red quien podía ser este fotógrafo. Entonces averigué lo que era en realidad la fotografía pictorialista. Y empezaron a brotar imágenes bellísimas, tan bonitas que parecían pinturas. Mi órgasmo visual sería tal como el de Sthendal en su día. ¿Cómo había podido ser ajeno a tanta belleza? ¿Cómo desconocía tal virtuosismo en mi principal afición? Y yo perdiendo el tiempo, primero con la street photo y el reportaje y luego, como sabéis, con la fotografía conceptual. Era una nueva fotografía que se distanciaba y liberaba de esas absurdas obsesiones de la vieja fotografía: de contar historias; de reflejar crudas realidades; de transmitir conceptos que nos lleven a cuestionarnos cosas y, a lo que es peor, a interpolarnos y tocarnos la conciencia y, por tanto, los cojones. Como ocurre con la imagen del desahucio que pusimos hace dos días en nuestra página de facebook.

Stolkiner

Por fin la fotografía se hacía arte porque buscaba la belleza sin más pretensiones. Por fin el sueño de algunos fotógrafos victorianos, que sólo pretendían situar a la fotografía a la misma altura que la pintura, era retomado hoy por un puñado de valientes fotógrafos que, olvidando modas y lobbies fotográficos, se habían empeñado en demostrarnos que la fotografía puede elevarse a la categoría de Arte. ¡Bravo!

Yo sospecho que algunos fotógrafos reconocidos, como Egglestone o Parr, también aspiraron en sus inicios a ser pictorialistas, pero como nunca aprendieron a controlar la exposición, decidieron con mucho dolor cambiar de registro. Pero aun así, hay excelentes ejemplos de fotógrafos pictorialistas: Hendrik Kerstens, Sugimoto, Giraudel (cómo recuerda a los frescos de Miguel Ángel), Gokdchain… Pero por centrarnos en autores residentes en España, podemos poner el ejemplo de Aurelio Monge. Si a éste se le hiciera otra regresión de éstas, saldría que su bellísima manera de fotografiar es tal porque hace años su alma fue la del mismísimo Caravaggio. Y no porque le sentaron mal unas ostras como dijeron hace tiempo los del Asombrario.

Monge

Así que ahora ando ensimismado con este nuevo retratismo español que da un merecido protagonismo a la luz, al rostro humano, a la madre naturaleza; incluso combinándolos en ocasiones en perfecta armonía. En realidad antes lo hicieron autores como Joan Vilatobà, Casas Abarca u Ortiz Echagüe, por nombrar algunos, pero los actuales tienen una inusitada fuerza innovadora. Desde luego, en los feos tiempos que corren, es de alabar la opción decidida de estos valientes por la búsqueda de la belleza. Ojalá queden atrás esos tiempos en los que calificar una fotografía como pictórica equivalía a mandarla a la basura por blandenga.

Vilatobà

Afortunadamente, todos estos nuevos autores están creando escuela y en el mundo de los aficionados, tan injustamente desatendido y donde tantas joyas podemos hallar, está surgiendo una renovada visión pictorialista muy interesante. Baste un ejemplo:

Jose L. Hernández Zurdo

Hernández Zurdo

Y como esto no pretende ser una galería de los honores, los paradigmas mejor los buscáis vosotros. Cienojetes prefiere mostraros el camino a la fuente a daros el botijo en la mano. Para que crezcáis por vosotros mismos. Yo ya lo estoy haciendo, porque con tanta reencarnación y espiritualidad no he tenido más remedio que hacerme budista. Y ya llevo la cabeza raspada, como Pierre.

La_infanta_fotografía_dándole_un_pincel_adicional_a_la_pintura

  1. El pictorialismo fotográfico trata de imitar cierta tipo de pintura y ciertos aspectos de esa pintura, falta lógicamente la textura que da la materia, pero a mi en general me gusta mucho por que es lo que es sin pretenciones gilipollescas. Lo opuesto a la fotografía pictorialista es la pintura fotorrealista en la que se imita el look de una fotografía por lo general absurda para que la gente diga…»Hosti tú, si parece una afoto». Eso se hace o bien con mucha maña, técnica y oficio o bien como hacen algunos truhanes pintando directamente encima de una foto impresa en lienzo,tabla, etc. Se utilizan proyectores, pantallas ultra HD, lupas, etc…¿Trampa?…claro que sí, cuando no se dice lo que realmente se ha hecho y se intenta colar gato por liebre. Así que ojete cuando se tiene delante un cuadro que parece una fotaca en el que pone «Técnica mixta» podría ser o podría no ser.

  2. Alberto

    Píllate un lienzo de 2m x 2m, le pones una foto de lo que quieras, pinta encima sacando todos los matices de color, y claro, que quede como una foto, y luego me dices que eso no es «arte». Pero que es el «arte»???ainsss

  3. No seré yo quién caiga esa trampa mental Jedi

  4. Genial y divertidisimo como siempre.
    Saludos.

  5. Pero falta uno muy importante y poco conocido. Heinrich Kuhn.

  6. J**er, tocas a dos de los que admiro, Kerstens y Gonnord. Que grandes, podrán gustar o no, pero al menos dominan la técnica, algo que no puede decir todo el mundo. Al primero además tuve el gusto de conocerlo en 2009 cuando se promocionaba en un cuartucho minusculo en un edificio perdido de Chelsea, ahora sus fotos cotizan con fuerza.

  7. Estoy sumido en un mar de duduás tras la relectura de este «post» que se aleja de la ácida ironía habitual, o al menos me parece que habéis abordado este tema con más seriedad, incluso con ternura …
    Y es que me afecta directamente, porque yo, camionero aprendiz de fotógrafo aficionado, me dedico principalmente al bodegón inspirándome sobre todo en los pintores clásicos y especialmente en las pinturas de la Escuela Flamenca.
    Esta especialización me ha costado algún que otro revolcón en un foro en el que participaba y ser tratado con cierta displicencia, no por la ejecución de mis fotos únicamente, sino precisamente por el tema despreciado por estos seres estupendos y exquisitos del «proyecto en marcha» y del «significado oculto» o el «mensaje subliminal» del más bestial desenfoque …
    Menos mal que a mi familia y amigos les gustan … o eso dicen.

    • A mi me ha gustado mucho.

      Este blog me parece una herramienta hasta necesaria para aprender de fotografía, por la que felicito a los autores.

      Por la crítica es por donde se aprende de manera más eficiente… pero no está reñido con las alabanzas a buenos trabajos como es el caso de este artículo, además de leer y ver y ver y ver y ver muchas fotografías y trabajos de otros.

      Me siento muy identificado con la «linea editorial» de los autores, pues defienden todo aquello que representa fotografía de calidad, al margen de la temática que muestren las imágenes. Dicho de otro modo… «si me quieres contar algo con una imagen, cuéntamelo bien»

      No es nada fácil hacer un retrato que parezca un cuadro, como en este caso; necesita de una iluminación pensada y cuidada, de una escenificación bien creada… o sea… bastante alejado de tantos ejemplos en los que el «artista» hace una foto errada, mediocre o sin interés visual y la defiende como «estilo», «parte de un proyecto narrativo»… bueno, os suena ¿verdad? Es decir, estos autores, realizan fotografías «como ellos quieren y no como les salen»

      No des valor a quien te diga que la temática que a ti te guste no es buena, ni adecuada, ni falta de interés, ni ninguna otra lindeza… porque a cada uno nos mueve y estimula una razón diferente para disparar. No hay buenos o malos temas, eso me parece una con perdón «jilipollez»…

      Pero sí, escucha con atención a aquellos que te expliquen porque una foto tuya no es buena o es incluso mala… si la composición no es correcta, si no tiene una buena exposición, gestión de color, no tiene un punto de interés claro… y sobre todo, te explica qué es lo que debería cambiar en esa foto para mejorar.

      Un saludo.

    • Gracias por tus comentarios.
      Prefiero las críticas constructivas a las palmaditas en la espalda, aunque no suelo enseñar mis fotos fuera de mi entorno más cercano. No me importan demasiado los comentarios «destroyer», pero a nadie le desagrada un cumplido y unas palabras de ánimo.
      Durante una buena temporada participé en un foro de fotografía que desapareció donde habían unos cuantos buenos aficionados que me enseñaron mucho con sus críticas, otra cosa es que yo haya sacado provecho de ellas … ;-{) Luego varios de ellos, los mejores, por unas u otras circunstancias decidieron dejar de enseñar gratis y fueron dejando de colaborar con el foro, cosa que comprendo, y empezó a decaer hasta que desapareció en su formato original.

  8. Sigue con tus bodegones y no hagas caso de los ladridos. La naturaleza muerta es un tema «out» también en la pintura que es más lo mío, pero te aseguro que se aprende más componiendo un bodegón que disparando mil fotos de esas tontainas que le ha dado por hacer a todo el mundo ahora. No es que desprecie la «street», que me gusta y hago de vez en cuando, pero a veces cansa ver los mismos contraluces, el mismo blanco y negro artificial, el mismo vagabundo, los mismo paraguas…Deja un enlace, por que me gustaría ver tus naturalezas muertas.

    • Parque de Cabecera 18-09-15 06

      Aquí el enlace a mi modestísima página en Flickr.
      No soy muy amigo de enseñar mis fotos a nadie, a mí me sirven para evadirme de muchas historias de las que te comen la moral.
      Por otra parte, soy autodidacta y mis «maestros» son innumerables visionados y análisis de fotos de autores famosos (unos me gustan más que otros) y tutoriales del Youtube, mi equipo una Oly E-510 con el kit de la oferta que me trajeron los Reyes Magos un año que me porté bien … La iluminación mejor ni comentarlo … luz natural en el 99% de las fotos, un flash cutrecillo, hojas de papel vegetal sujetas con gomas para difusores, linternas de los chinos, trapos, pinzas de tender la ropa ….. y un equipo informático cuya tarjeta gráfica ya no admite más actualizaciones si no cambio prácticamente todo, cosa que no me permite mi economía. Vamos, que mi PC es lo más parecido al monstruo de Frankenstein, yo creo que cuando le meto caña hasta suelta chorros de vapor …. y es que el pobrecico está hecho de remiendos.
      Me mato de risa cuando leo los agudos comentarios de esta gente sobre la tontería que acumulan muchos nombres sonoros como campanas.

  9. Es cierto que tienes una inspiración muy marcada en la pintura del barroco, no sólo flamenca, veo por ahí algunas cosas muy españolas. Me gustan más las que menos procesadas están y las composiciones son buenas, no es fácil componer. La luz natural es la mejor sin duda y la de velas también es natural…esto no es fotografía publicitaria es algo que quiere homenajear a grandes maestros de la luz y el color que no conocía la bombilla 😉 …y desde luego hay gente que con camarones de muchos euros y toda la parafernalia no mejoran eso. Durante algún tiempo yo sólo pintaba naturalezas muertas muy simples, apenas uno o dos objetos…iba contracorriente, pero a la gente le encantaban, sobre todo los peces…los peces tienen algo especial en su gama infinita de grises, rosas, malvas…tal vez te gustaría probar a hacer con algo con peces, además luego uno se los come. Mis felicitaciones por tus fotos.

    • Gracias, muy amable.
      En cuanto a los peces, no tengo equipo para fotografía submarina, tendría que ser fotografiarlos en una pecera, pero no se me ocurre cómo.
      De joven practicaba submarinismo, muchas veces sacaba del fondo alguna piedra que me parecía muy atractiva, de brillantes colores que palidecían fuera del agua … puede que cada cosa tenga su sitio.
      De todas formas, si un día me toca la Primitiva me compraré una Hassel o una Mamiya con unos cristales como lanzamisiles solamente para ir a la Albufera y plantar toda la parafernalia en el sitio donde van a lucirse eminentes fotógrafos valencianos y alguno foráneo con sus electrodomésticos … Jajajajaja, me mataría de risa.
      Es cierto que en algunas fotos se me va la mano en el procesado, especialmente en las primeras, y es que como al cocinero novato, pretendo que quien mire mi foto se de cuenta de que le he echado pimienta … y luego el comensal se abrasa los morros …. Podría borrarlas, pero así me recuerdan que hay que ser moderado.
      En cuanto a la pintura, mi estilo favorito es el impresionismo, he intentado emularlo y de momento no he sido capaz. Me fascinan los retratos de John Singer Sargent, Fortuny, y por supuesto los archifamosos Goya y Joaquín Sorolla. Pero observando con minuciosidad la pintura del Renacimiento se pueden descubrir también cantidad de posibilidades y recursos «caseros» para convertir la cosa más sencilla en algo que resulte atractivo para quien mire una foto, por ejemplo esas obras en las que se resuelve un fondo con una vista a través de una ventana, un reflejo bien elegido y controlado en un espejo o superficie pulida … En fin, que me enrollo con ésto.
      Un cordial saludo.

  10. Tonet…hablaba de naturaleza «muerta»….esos peces se compran en una pescadería.

  11. jaja…no digas eso, todos nos columpiamos varias veces al día…yo unas ciento cincuenta

  12. Lucero del Alba

    Ser tachado de pictoralista era una ofensa, porque es una memez. Algunas imágenes que he visto causan vergüenza ajena, comprobar que hay quién las admira me divierte más que el propio blog.

  13. Señor Tonet, excelentes bodegones. ¡Un deleite!; de eso se trata.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: