Llevo mucho tiempo dándole vueltas a una cuestión que me tiene en un sinvivir, pero creo que tras mucho meditar he dado con la respuesta. ¿Por qué hay tanta foto fea en la fotografía contemporánea?
Hace años que voy peregrinando de exposición en exposición, cuanto más moderna mejor, con el fin de abrir mi mente a nuevos lenguajes que iluminen mi concepción clásica y bressoniana de la fotografía. Sin embargo, estaba llegando un momento en el que no podía más, me resultaba ya casi insoportable posar la mirada sobre tanta foto incómoda de ver, de belleza distraída, antiestética, de escuela privada sectaria.
No faltará el listo que ahora mismo esté pensando que lo de «feo» es un juicio de valor completamente subjetivo, que lo que para mí es desagradable para otro puede no serlo. Parafraseando a Coco Chanel, alguien podría decir que no hay fotos feas, sino fotós que no han sabido arreglarse con Photoshop. Pues no, ahí van una serie de pruebas irrefutables. Se puede decir sin miedo que una foto es fea si:
- Al pasar por delante de ella en una exposición es inevitable arrugar la nariz, entornar los ojos y mirar a ambos lados en busca de una respuesta que nunca llega. A menudo el vigilante de la sala se encoge de hombros en un gesto de complicidad.
- No sacas el móvil para fotografiarla como recuerdo, o si lo haces que sea con esa sonrisilla que antecede a enviarla al grupo de WhatsApp en el que ponéis a parir todo.
- Si ese grupo de señoras mayores, que a veces acaba por error en las exposiciones modernas, están comentando entre ellas «mi nieto sí que hace unas fotos preciosas».
- Si se parece a las fotos que te mandó un amigo acerca de cómo iban las obras de su casa nueva.

Cuando la foto gusta la reacción es distinta. Foto de Teodora Dakova.
Es decir, hay criterios sobradamente universales para saber que las fotos son feas. ¿Será entonces que el autor de la foto está incapacitado para ver la fealdad? En fotografía se habla mucho de la carga emocional que lleva asociada normalmente una foto por circunstancias derivadas del momento de la toma. No hay nada de eso, no hay espacio para el romanticismo cuando se trata de pegar el pelotazo conceptual. No, amigos, no. Ellos lo saben bien. Lo hacen a propósito, pero yo les he descubierto. Hacer fotos poco agraciadas son todo ventajas, tantas que yo creo que no volveré a hacer una foto agradable nunca más. Os lo demostraré.
Comenzaremos con una razón de peso: el ahorro en equipamiento y tiempo. Imaginad que necesitáis introducir algún tipo de motivo vegetal o floral en vuestro proyecto fotográfico. Tenéis la opción de comprar un buen pepino macro, de esos que valen más que todos mis estudios, y luego ir hasta hasta la cima de no se qué montaña en busca de la planta que sólo florece el 29 de febrero. O tenéis la opción de pegarle un flashazo con el móvil al primer seto con el que os crucéis. Está claro, ¿no?

Foto de M. Denyer

Foto de Valerio Platania
La segunda razón del triunfo de lo desagradable está en lo útil que resulta para tapar todas las impericias técnicas que tanto abundan en el panorama emergente. El tiempo dedicado a saber a qué huelen los papeles de los fotolibros en lugar de a controlar unas bases técnicas mínimas se acaba evidenciando. Ante el peligro de que la gente descubra que ni siquiera sabes lo que son los esquemas de iluminación (¡cómo se puede vivir sin saber eso!) ellos dejan caer esas fotos grotescas en las que no hay espacio para el debate de la calidad técnica. Eso y alguna frase del tipo «la técnica no me interesa, eso es para gente que no tiene la mirada madura». Pero claro, vamos a pasar hambre como tengamos que elegir restaurante atendiendo a las fotos de la carta hechas por los modernos.

Foto de Alamy

Foto de Louis Porter
Y una última razón que suelen esgrimir para seguir haciéndonos daño a la vista es que el mundo está lleno de cosas desagradables, que hay cierta poesía en lo incómodo, en la monstruosidad, en lo decadente. Vamos ver, todo el mundo sabe que la gente se aficiona a la fotografía para mostrarle al mundo todo lo bello que hay en él, para capturar lo hermoso de la vida, que si no es tan hermoso a simple vista ya lo será tras pasar por el Photoshop. Pero claro, los modernetes tampoco controlan mucho el tema del Photoshop y, como ellos no le tienen miedo al flash, una vez que se pasan luego no saben arreglarlo con el ajuste de curvas.

Foto de José Antonio Fernández

Foto de Tatjana Schloer
En conclusión, la belleza puede ser algo subjetivo, pero lo que está claro es que no te vas a comer una rosca en el mercado contemporáneo como les sigas teniendo cariño a tus fotos. Cuanto más te repulsen más cerca estarás de la fama.
Si te gustó este artículo, podrás encontrarlo en nuestro libro junto con otros artículos adaptados de este blog y mucho más contenido inédito.
Al final uno se debate entre los clásicos y esas fotos feas tan guapas, entre los supermacros en los que podemos ver las moléculas de las flores y las fotos torcidas de pedradas a los cuerpos de seguridad. Vaya lío llevo. ¿Los pedos pensan?.
Tienen peso molecular, pero al ser menos densos que el aire, tu cuerpo deja de ser atraído por la tierra menos en la proporción de la formula siguiente: ACE=r(abum) + 1- {[r(rat)/Ç(ta)] + [t1-d]/S2]}
Por favor no intentar en casa, solo para condiciones controladas.
Siempre ha habido muchas clases de fotografía, igual que cine, pintura, etc… en unas se busca una cosa y en otras otra. Pero en fotos, me da la sensación que los autores hacen dos tipos, las fotos para fotógrafos y las fotos para los demás, cual es mejor??, pues depende del grupo que seas.
La Bienal Fotonoviembre entra perfectamente en lo descrito en el post…
se supone que la primer foto de cada par es linda y la segunda fea ? porque a mi las primeras me parecen aburridísimas, clichés, vistas miles de veces y técnicamente correctas pero que no dicen absolutamente nada, y las segundas me parecen fotos mucho más interesantes, con una búsqueda estética que sale sale del estandar de lo que en las escuelas de foto enseñan cómo debe ser una fotografía. Por suerte el arte existe para romper con las estructuras sociales de cómo deben ser las cosas.
No sé si coincido contigo pero hay algo de cierto en lo que dices, sobre todo de las primeras imágenes. En cine también se viene viendo cosas por el estilo y uno se da cuenta que luego de ver toda la película el sabor de boca es distinto, sí que hay una búsqueda en la creación de la imagen y a fine narrativos apoyando el guión terminan siendo mas poderosas que las típicas imágenes bellas, no en todos los casos obviamente, pero hay unos pocos casos en los que uno siente que esta frente a una obra de arte.
Yo no creo que las segundas digan mucho más. son imperfectas y por que deben de estar mal? es una visión del mundo, que no es perfecto está bien. no veo mucha búsqueda estética. para mi hay un termino medio, y es lo que me gusta. técnica hace falta, pero tampoco para que todo sea perfecto.
Si las primeras no te dicen nada, creo que tienes un problema,(entiende esta afirmación dicha con cariño, cierto colegueo y respeto).
Puede que estén muy «vistas» pero son fotos con impacto visual y belleza en lo que muestran.
Puede que comer todos los días un buen entrecot aburra, pero no se puede decir que no sabe a nada … ¿Mejor un arroz blanco pasado?
Mi opinión, que sólo es eso… mi pobre e inválida visión.
Pocas veces he estado de acuerdo con un post.
Por supuesto sobre gustos no hay nada escrito… peeeeero.
Un saludo 🙂
Yo creo en aquello que se decía de “una imagen vale más que mil palabras”, por eso, cuando veo fotos que incluyen un largo pie de foto, una explicación o una guía de entendimiento, pienso, vaya mierda de foto, parece hecha por alguien que tal vez sabe escribir, pero como ni sabe de qué, va y hace una foto para luego escribir algo, si puede ser, irrebatible y suficientemente complejo para ahuyentar a los críticos y atraer a las modernas hienas sedientas de arte fácil. Cuánto tiempo perdido!.
Como otros días, al llegar a esta hora me paso por los de Xakatafoto, a ver que se cuece en el ambiente fotográfico, a ponerme los dientes largos con los maquinorros y a pasar un buen ratillo, por que son bastante buenos, tan buenos que me han conducido a vuestra página. El artículo de “cuanto más fea…” ya me ha intrigado, he seguido buscando y encontrando una genialidad detrás de otra, además del diccionario, que es buenísimo. Me habéis recordado el humor inteligente de los grandes. No se si os gustan Gila, Tip y Coll o el Forges por poner alguno, a mi si. Vosotros me los recordáis. Con inteligencia y buen humor se puede poner en solfa todo, se dicen verdades como catedrales y además se queda bien. Adelante con los faroles, desde Sevilla, un motero de sesenta tacos al que le gusta y practica lo de las fotos os queda muy agradecido y, no decepcionarme por favor, espera seguir leyendo vuestra página donde presiento que desde la más absoluta seriedad de los temas que tratéis me reiré un montón
Saludos a Nacho, Nicon y La Princesa, y si sois más, pues un saludo también para ellos.
Cada nuevo servidor, cada uno, es siempre bienvenido. Si además nos dedica palabras así, es muy satisfactorio. Esperamos no defraudar.
Pingback: Cuanto más fea sea, mejor
Simplemente excelente! (Perdón, quise decir eselente!)
Os aconsejo que os paséis por el Círculo de Bellas Artes de Madrid a ver la expo “Fotografía 2.0″ dentro del programa de PhotoEspaña.
Vais a tener tema para comentar durante meses.
Genial como siempre dando en el clavo , sin compasión, me encanta¡¡¡
Ayer recomendé «Fotografía 2.0» hoy recomiendo mucho más «P2P» en el Fernán Gomez. Como decía Nexus 6, «He visto cosas que no creeríais»
Lo primero que habría que entender es que la fotografía, la imagen, es ante todo comunicación, y puede haber belleza o fealdad en lo que que se intenta transmitir, pero esa belleza y esa fealdad deben estar en el “contenido” no en la manera de presentarlo, la forma de realizar un trabajo tiene que ser decente, con una técnica controlada, con una intención clara, existen fotos de contenidos hermosos y bellos que están fatalmente realizadas, fatalmente presentadas, sosas, sin intención, sin carácter y mal presentadas, pues también existen fotos de contenidos feos que están fatalmente realizadas, sin intención, etc, etc y pasa también con ambas lo contrario de lo anterior, fotos de contenidos hermosos que son geniales y fotos de contenidos horribles que son geniales (te sonará Joel-Peter Witkin)
“Fotografía 2.0″ y “P2P” o deberíamos llamarle «fotografía vista en fffffound y booooom» Inspiración de la muchachada contemporánea?? También pueden intentar venderte que es un homenaje, guiño..bla bla bla.
Hablando de muchachada no tan muchachada, nadie va a explicarle a Fontcuberta que el apropiacionismo ya no es original y que muchas de sus ideas ya se vieron expuestas por adolescentes en 4chan.org allá por año 2004, y siiiii fontcu!!!! tampoco hay intimidad desde la creación de un servidor y la prestación de servicio de correos, contadle al comisario que está desfasado y que también existe la cache y funciona como documento, por si necesita una nueva idea para sus próximos proyectos.
Apostamos uno duros?? ¿Cuánto a que veremos memes expuestas?
Por cierto y al hilo del post, os habéis fijado que los modernos también utilizan una estética fea? Podríamos estudiar la relación entre fotos feas y gente que se «afea». Esto podéis verlo en ferias como jäälphoto, allí encontraréis gente con doble montura de gafas sin cristales #MegaModernos, sin contar a los pelados con barba hipster que hay por cada metro cuadrado en la feria, imagino que los ponen ahí como referente de los códigos contemporáneos que todo joven debería respetar.
Al comentario de Sara: Si alguno de estos autoeditables llegase a plantear un trabajo como el Joel-Peter Witkin, España seguiría en el mundo del arte, no lo crees?
Discrepo, XD.
Yo fui quien habló aquí de ambas exposiciones pues creo que en las dos hay ejemplos del tema de este post, hay fotógrafos que no han tomado las fotos que exponen y que trabajan sobre la fealdad, puede ser, pero una cosa es eso y otra lo que dices.
También hay muy buena fotografía en estas exposiciones. Alejada de lo convencional, moderna o como la quieras llamar pero muy interesante.
No confundas las modas tipo Hipster con las tendencias en el arte o en la fotografía, no tiene nada que ver aunque los primeros se suelan identificar con las segundas.
Y con respecto a tu última frase. ¿España no está en el mundo del arte? ¿Estás seguro de lo que dices?
Así son las cosas, y así las he contado yo:
http://lamiradadepolifemo.wordpress.com/2014/06/24/cronica-photoespana-iv/
Muy bueno tío
Llegué aquí a los tropiezos buscando leer algo de fotografía que no sea retoques en photoshit, o sobre le rango dinámico del sensor APSC con filtro de paso… Y es que creo que esto es lo que le pasa hoy a la fotografía, nos preocupamos más del equipo que de la foto en sí, total depués se retoca. Alguién me dijo «dispará en continuo, total después se borran y listo», con el rollo no pasaba esto, uno pensaba dos veces antes de disparar, había que cuidar mas la toma, estimar lo que se hacía, la maldita pantalla no estaba. Lamentablemente creo que hoy hay tantas cosas para variar en una cámara, que nos preocupamos más del histograma, del ruido, del histagram que dejamos poco margen para darle importancia a la foto en sí.
Me ha gustado mucho tu reflexión. Comparto totalmente eso de que cuanto más feo parece ser más molón. Soy fotógrafo profesional desde hace más de 30 años. Mi trabajo siempre ha sido límpio y leal a mi entender fotográfico, pero no le hago feos ni rechazo la fotografía más «actual». Lo que no soporto son esas modas borreguistas como por ejemplo esos infinitos grupos que se autodenominan fotógrafos-artistas que se ponen a hacer fotos en formatos cuadrados y en blanco y negro, que mola más y parece más profesional y en los que se ven objetos o personas desenfocadas y luego en sus comentarios hablan de eso que está fuera de la foto, lo que puedes imaginarte y no se ve. Vaya, no se ve porque no lo has fotografiado, chaval!! Si la fotografía pretende ser documental y tú me hablas día si y día también de lo que puedes imaginarte basándote en lo que el fotógrafo quiso decir al fotografiar un tío de espaldas mirando al infinito, pues vas mal. O esos paisajes completamente desenfocados, pero que se ve que no es a posta, que es que ha salido así pero le ponen un filtro de app gratis vintage o de polaroid y ya se creen que han fotografiado la octava maravilla. Creo que el regreso de la fotografía más clásica está al caer. Esas fotos límpias, que cuentan historias, bien definidas, con su composición en armonía, con líneas, curvas y colores o blancos y negros de libro….. estoy muy cansado de ver facebooks con artistazos salidos de la nada, que por usar un formato cuadrado y algún blanco y negro automático ya se creen la Diane Arbus de la modernidad.
Pingback: La polémica esta servida… | El blog de Hugo Rodriguez | Pildoras diarias de tecnica fotografica