Amigos, la cosa pinta mal. Hace muy poco me enteré de que Kowasa, la famosa librería-galería especializada en fotografía, pide ayuda a gritos y, salvo milagro, cerrará sus puertas próximamente. No sé si éstos se pensaban que los fotógrafos, que son los únicos que compran libros de fotos, iban a pagarles a ellos cuando pueden obtenerlos más baratos, sin IVA o incluso gratis de la manos de los propios autores. ¡Apoyemos al menos con likes en facebook!
La pregunta viene sola. ¿Es que no se puede vivir de la fotografía en España?
Tengo claro que la fotografía BBC puede dar mucho dinero. Me pensé el asunto cuando quise hacerle un book a mi nena. Pero reconozco que el posturero del mundillo de la fotografía de autor me seduce más. Además, mi psiquiatra me ha aconsejado que entre los dos caminos, tire por éste por el tema de reforzar el ego: la autoestima y tal. De hecho, sabéis que ya le he dado vueltas al tema, gastándome los cuartos en talleres y visonadores, muy animado a realizar un proyecto personal, como recomienda el bueno de Valbu. Y tenía intención de ponerme a ello, en cuanto se me terminara el paro.
Pero cuando ya me estaba creyendo que empezaba ser algo más que un número de teléfono, ante esta noticia de Kowasa, me ha asaltado un tropel de dudas. ¿Y si llego a ser un genio de la fotografía y a pesar de todo muero en la miseria como el gran Atget, o sin que nadie sepa quien fui como Munkácsi?
Concretizo las preguntas entonces. ¿Se puede vivir en España de la fotografía no comercial, de la fotografía creativa? ¿Con la fotografía de autor se puede hinchar la cuenta corriente y no sólo el ego? ¿Hasta qué punto la crisis afecta a nuestros fotógrafos artistas? Porque así desde fuera la sensación que da es que, salvo pocos afortunados, esta es una tropa de vendedores de crecepelo, cansados de recorrerse España con la caravana porque al final siempre van los mismos calvos a verlos. Muchos de ellos compaginan las fotos con la docencia, pero hasta las escuelas de renombre, que en este país son privadas, están en números rojos. Algunos ya se resignan a hacerlo todo casi gratis: conozco a uno que se ha hecho camarero y se conforma con que la administración le edite un catálogo y le de unos cuantos para repartir a los amiguetes.
En fin. Me he puesto a investigar por la red antes de tomar una decisión y ¡tela lo que me he encontrado! Parece que con esto de la crisis, muchos de los fotógrafos contemporáneos de renombre tienen actividades paralelas para ir tirando. Incluso algunos hacen otro tipo de fotografía que les da más dinerito; unas fotos muy distintas de las que presumen en público, en los saraos de los modernos. ¡Qué calladito se lo tenían! Estoy que me subo por las paredes.
- Óscar Molina. De este pájaro ya hablamos hace un tiempo en Cienojetes. Pues parece que no sólo fotografía cajitas de acuarelas. Conociendo las dos, a cual de sus dos webs vais a entrar más? ¿A la de siempre o a la de retratos?
- David Jiménez. Este fotógrafo se ha hartado de que la gente no sepa entrar a su web y a pesar de haber vendido libros hasta el infinito, ahora se ha tirado de lleno al mundo de la música y tiene otra vida como cantautor. A ver si le va mejor, porque se empeña en no dejarse barba larga y así no, David. Así no se venden fotos de la India.
- Mellado. Ni el mismísimo se escapa de la crisis y ha tenido que arremangarse y hacer fotos de bodas. ¿Será que las performances y sus libros de alta calidad no le dan para un elevado tren de vida?
- Valbuena. Este es el que he mencionado antes, que va por ahí dando talleres de cómo ser fotógrafo en el siglo XXI y afrontar la crisis económica. Pues todo apunta a que se queda con todo el personal y nos está tratando como si fueramos muñequitas.
- Matías Costa. Otro moderno que quiere hacerse rico con la guitarrita.
- Mikel Bastida. A este se le ha ido la cabeza con tanta batallita. En su otra web se define como ex-integrante de la Federación Galáctica. No creo que esto le dé mucho dinero, pero ¡adelante con el libre pensamiento!
- Ricky Dávila. Famoso por ser uno de los guaperas de la actual fotografía española, debido a sus seductores ojos claros y su vocabulario engatusador, se ha ido a hacer las Américas aprovechando su atractivo.
- Ana Galán. Sale hasta en la sopa. Este año el Pa-ta-ta incluso es casi un festival monográfico dedicado a ella. Pero no le basta. Quiere más. Su hambre no se sacia.
- Juan González. Estar en el Diccionario de los Fotógrafos Españoles no da de comer. Acertadísimo su cambio de registro fotográfico. Mucho más actual y efectista.
- Juan Carlos Martínez. Va a ser que música y fotografía tienen mucho que ver. A este le ha dado por tocar el bombo para de esta manera, poner sonidos a su mirada voyeurística. Bien.
- Ana Nieto. Ya sabíamos que era una aficionada a la botánica. En su otra web opta por una fotografía más bonita, más natural, mucho más accesible que esas cosas raras que hace en su web seria.
- Xavier Ribas. Los pleitos le darán más dinero que las fotos.
- Txema Salvans. No estoy seguro si será él, pero todo apunta a que sí, por su querencia a fotografiar cierto tipo de mujeres. Aquí lo hace de un modo más práctico y directo. Gracias por este estupendo manual de fotografía Night Club.
En fin. Podría seguir con alguno más. Pero creo que ya es suficiente para que os hayáis quedado como yo, de piedra. ¡Se nos caen los mitos, muchachos! Nos quedamos sin referentes.
Destrozado ante la falta de honestidad (esa virtud de la que muchos hacen gala) y las dobles vidas que llevan algunos de los nombres de la fotografía española contemporánea, bajo al bar y me doy de bruces, en el periódico de la barra, con esta frase de Díaz Burgos:
No sólo las fotos, maestro, no sólo las fotos. ¡Cuánto pájaro, madre mía!
jajajja. esa anieto no soy yo!!!
( y no, no se vive de ésto…)
Por cierto, muy muy fan de cienojetes. Seguid con estas grandes y necesarias reflexiones, (con las que suelo estar de acuerdo, por cierto).
¡Vaya con Ana Galán! No contenta con ser una excelente repostera, resulta que también escribe best-sellers con títulos tan sugestivos como «50 cosas que no soporto de mi marido», «Como ahorrar sin perder la cabeza» o su megahit «Hilario el veterinario». Todo eso y más en su fascinante web: http://www.anagalan.com
Así es por desgracia «Ídolos con pies de barro», pero es que la cosa está peor que mal, esperemos que esos famosos BROTES VERDES,hagan regresar a esos «iconos fotográficos» a sus aclamados principios.
no dejas títera con cabeza, jajaja. No sabía lo de Kowasa, una pena la verdad
En estos últimos diez años hemos tenido más trepas oportunistas seductores que buenos y honestos fotógrafos. Modernillos de tres al cuarto que con buena verborrea y acertadas pajas mentales han sabido engatusar a un público de pardillos poco crítico y sin personalidad. Su única meta siempre fue la de hacer caja y lo consiguieron. Es posible que esta situación este llegando a su fin por una crisis de varios años y porque aquellas manadas de inocentes culturetas que acudían a todo lo que se movía, pasta gansa en mano, por fin han madurado. Espero que a partir de ahora sepan diferenciar los auténticos de los farsantes.
Ya no es la crisis lo que afecta, sino que con los precios bajos de las cámaras todo quisqui tiene una y todo diós hace fotos y hasta buenas.
Lo del arte no es cosa de pocos. Puedes haber estudiado mucho sobre fotografía pero hay algo que es el angel de cada uno.
Cada vez más gente joven se inicia en la fotografía haciendo cosas espectaculares.
Somos ya muchos en este mercado y creo que no hay suficiente pastel para todos.
Pero los que han conseguido tener un nombre al menos pueden vivir vendiendo libros o haciendo masterclasss….algo es algo.
En fin suerte a todos los que intentáis vivir de esto. Yo ya desistí hace mucho tiempo!!!!
Cuando veo esa lista, veo mucho fotógrafo con aprobadillo pelón que intenta vivir en la élite con lo poco que sabe. No hablo sólo de técnica, aunque conozco muchos fotógrafos de boda que saben manejar la cámara y el photoshop mejor que cualquiera de ellos. Veo mucho snobismo entre estos fotógraofs, y mucho colegueo (al final todos se conocen y son amiguetes) para promocionarse esos fotolibros que sólo les compra su madre y familia política. No creo que los fotolibros sean el soporte natural de la fotografía: son un soporte más, que apoyan el coleccionismo (volvemos al snobismo y al falso arte, y al peloteo, pero esta vez a los comisarios y editores) para ver si “así si me compra alguien una foto”. No es un fenómeno únicamente español, de hecho en España el agravante es que los que quieren vivir de esto ni siquiera lo hacen bien. Ni uno solo de los fotógrafos que sale en esa lista, NI UNO SOLO, es capaz de ganar un prestigioso concurso de fotografía con una sola foto. Hablo de concursos de fotografía, no de los concursos esos que se montan entre ellos para rellenar curriculums.
Manuel, ¿podrías darnos el nombre de alguno de esos concursos de fotografía? Es que tenemos unas fotos de la India muy guapas y nos gustaría probar suerte.
Gracias.
Hola,
Yo también tengo curiosidad por saber que es eso de ”prestigioso concurso de fotografía”.
Seguro que de la respuesta surgirán más preguntas. Vamos, casi seguro.
Los concursos de fotografía eran una lacra hace 20 años y lo serán siempre. Salonismo a tope , virtuosismo técnico y poco más.
el «prestigio» o desprestigio de los concursos a los que me refiero, pueden generar todo el debate que quieras. Pero la realidad es que te pones a repasar el listado de premios de cada uno, y oye, coinciden bastante. Es como si todos pertenecieran al mismo círculo, asociaciones, escuelas… y se conocieran entre sí, repartiéndose premios que a veces…parecen poca cosa. Muchos de estos fotógrafos hacen reportajes, pero ninguna ha ganado un (pongo un ejemplo tonto) «World Press Photo» (y hasta en España los tenemos).
Y diría más: el hecho de que este blog insista tanto en este tipo de autores, me incita a sospechar que detrás están algunos integrantes de esta «casta», promocionando de forma encubierta todo este jolgorio y este mercado «emergente» de los fotolibros.
Manuel, nos agrada que participes en el debate, vaya por delante nuestro agradecimiento.
Respecto a lo que dices sobre el blog. Aquí han aparecido todo tipo de autores, no sólo los que no son de tu agrado, sino también los que sí lo son. En general, sobre todos ellos se ha hecho sátira, humor o crítica, depende de la ocasión. No son los autores que forman parte de esa «casta» que tu defines, sino que lo que tienen como denominador común suele ser su presencia en los medios, la obtención de reconocimiento nacional o internacional o la controversia que generan. Es posible que muchos de ellos pertenezcan al grupo al que tú tienes menos aprecio, pero nosotros no nos dejamos llevar por el aprecio, nos dejamos llevar por el juego que nos dan. En ningún caso nuestro criterio es «nos gustan» o no «nos gustan». Ese tipo de simplificaciones tan de moda hoy en día nos parecen bastante pobres.
En cualquier caso, comentarios como el tuyo nos ayudan no sólo a enriquecer el debate sino también a coger ideas para próximas entregas.
Manuel. No voy a entrar en debates de si unos u otros concursos. Para eso ya lo hacen muy bien estos compañeros de Cienojetes…:-) Como se suele decir, para gustos colores compañero! Y además creo que Nacho Canon lo ha explicado bastante bien. Eso si, cuando escribas algo categórico como «NI UNO SOLO» y pongas de ejemplo el “World Press Photo”, antes deberías haberte informado mejor. Por ejemplo, Matías lo ha ganado y en dos ocasiones…
Una pregunta, ¿no crees que una buena foto la sabe hacer hasta nuestra abuela? Yo siempre lo he creído así. Un buen trabajo ya es un poco más difícil…
Un abrazo
Se puede vivir de la fotografía aplicada, y pero cada vez menos y peor. Pero de esa mal llamada «fotografía de autor» (todas las fotografías son de autor, en principio) es del todo imposible vivir ni mal ni bien. Hay muchas razones para que las cosas sean así, al menos en España. Y una de ellas, y no de importancia menor, proviene directamente del consentimiento de los propios fotógrafos: la culpa la tiene el ego de muchos, emergentes y no emergentes (no nos equivoquemos) que es tan grande que se alimenta del acto en sí, del aire de la familla o del momento del aplauso…ver su nombre impreso en página, y más aun sus fotitos… y con tal de publicar o exponer o estar ahí o allá… dan exposiciones gratis, catálogos, charlas y lo que sea que alimente ese eguito de aparecer como autor, artista seleccionado, etc…. Todo gratis. ¿Porqué? Porque «es una oportunidad». Las instituciones, comisarios, organizadores, ministerios de cultura y demás se frotan las manos, habida cuenta de que saben de sobra que la oportunidad es, sobre todo, para ellos. Pagan, eso sí, a otros profesionales imprescindible,….imprentas, diseño (a veces), fontaneros, vedeles, comisarios, señoras que limpian las salas de exposiciones, compañía eléctrica que ilumina la sala, copitas de vino y camareros, directores generales y ministros de cultura, delegados y agregados culturales, montadores, carpinteros y enmarcadores, impresores y laboratorios, secretarias y secretarios, gestores varios, coordinadores…. Sueldos que seguramente son justos y lícitos, pero que desgraciadamente agotan el presupuesto de cara a los honorarios del autor. De todas formas ya se le produce la obra (a veces) y se le publica un catalogo (a veces). Luego esa obra la tiene que ceder para que circule por ahí…que para eso te la han producido, chaval ! ¿No es eso suficiente? ¿No se trata de tu «oportunidad»?. Pues entonces ¡¿Para qué quieres cobrar unos honorarios?!.
Pero no desesperéis, autores fotógrafos. Al menos os queda la alegría de contribuir a mentener toda una serie de puestos de trabajo entorno al vuestro. Vuestro trabajo gratis, y aun poniendo de vez en cuando algún dinerillo de vuestro bolsillo, mantiene el de todos esos profesionales que hacen falta para llevar a cabo vuestra exposición…luego se os devuelven las fotos (a veces) y… hasta otra. Muchos fotógrafos-autores, gracias a sus creaciones crean y mantienen puestos de trabajo, a ver si os enteráis ya de una vez ! es una profesión humanitaria y social. Mirad esta o aquella exposición «de autor»… y a ver quién es el que no ha cobrado un euro o incluso ha contribuido un poquillo, eso sin contar lo que se gastó antes para hacer las fotografías, viajar, y vivir mientras tanto….
Los de cien ojetes, ávidos observadores, se han dado cuenta de que algo falla en lo de «vivir de la fotografía de autor» y parece que han encontrado toda una serie de autores que se buscan la vida haciendo otro tipo de fotografías o actividades que entran dentro de la «fotografía remunerada» o del trabajo que se paga normalmente por el hecho de que implica el tiempo y la energía del trabajador, su inteligencia, su formación, su creatividad, etc…
Ricky davila esta d profesor en l cfc n bilbao
Claramente NOOO. Antes podías catar varias subvenciones de la Comunidad Autónoma pertinente pero desde hace años se cerro el grifo. El Do It Yourself es muy chachi si vives en un chabolo en el monte pero como tengas gastos ( luz, vivienda, gas, comida … ) como todo hijo de vecino muchos fotolibros o copias fotográficas deberás vender. Y como bien dicen más arriba ni los propios fotógrafos consumimos estos productos.
Lo más sorprendente es que estos «autores» ahora se han reconvertido a «profesores», que por todos es sabido que es un sector bien remunerado. Aunque yo estaba convencido que para impartir clase habia que estudiar una carrera universitaria.
Chavaleria y gente joven en general, que no os tange la pasta ningun charlatan barato. Andaos al lio que hoy en día abundan escondidos en talleres, workshops y demas fantasmadas.
Ya se sabe, España no es un país donde prosperas según tu capacidad sino por otras «virtudes». No me extrañaría que el grupo endogamico de fotografos de autor con carnet de artista esté en dificultades, sobre todo porque España está como está y la mayoría de ellos no tiene ninguna credibilidad fuera de nuestras fronteras. A veces pienso que nos haría falta un poco más de crisis en algunos ambitos como este por una cuestión de higiene
¡En la guerra tenían que haber vivido éstos! ¿Eres Mellado?
Estoy de acuerdo. A mi personalmente me parece que a la larga va a ser muy positiva esta explosión de la afición hacia fotografía digital, aunque a costa, eso sí, de cambiar muchas cosas. En este blog se suele criticar mucho a los aficionados, por la cantidad de morralla y de información que genera tanto productor de imágenes que publica más y más fotos sin ningún criterio claro. Y hay motivos de sobra para esta crítica. Pero gracias a eso, hay toda una industria que nos permite posible autoeditar, y tener el control absoluto de todo el proceso con muy pocos recursos. Si tienes talento, cada vez tendrás que pasar por menos aduanas. Esto perjudica, obviamente, a los que viven del cuento y de sus contactos. Y la verdad, es que cuando veo el trabajo de ciertos fotógrafos que viven de esto, me dan un poco de pena, porque creo que el talento que cada día sale a la luz les pone un poco en evidencia. No quiero generalizar, porque en España también hay auténticos cracks que merecen la pena estar donde están. Esto ocurre en la fotografía, en el cine, en la música y en la odontología.
Claro, Manuel Carrasco. Tócate. Tú como también llevas doble vida y tienes la vida resuelta… Así cualquiera… http://manuelcarrasco.es
Yo creo que de la fotografía como en las artes en general pueden vivir cuatro sin buscar ingresos extras…. (fotografía remunerada, como dicen). El tema está difícil porque no hay gente que consuma este producto y hay mucha gente haciendo cosas muy interesantes… y si no tienen los conocimientos necesarios pues se arregla en photoshop, que más da!! Además la fotografía tiene un handicup… que es muy reproducible… y casi gratis! Este hecho hace que el valor de la fotografía sea más bajo aún… Así que creo que como el 99% de la población tenemos que trabajar en lo que podamos para vivir y en nuestro tiempo libre, y si los ingresos nos lo permiten, hacer nuestros proyectos personales (lo de arte me da un poco de grima…)
Mira que yo estoy pensando en comprarme una casita de muñecas del Valbu… que monería por Dios!
Qué calladito se lo tenía… Por algún lado tenía que explotar esos estudios de física el señor licenciado.
Acabo de leer, que Juan Manuel Diaz Burgos, va a exponer por fin y despues de 25 años de realizarlo; su trabajo «En la playa». He ido rapidamente a mi pequeña biblioteca y he buscado el ejemplar del Nº 50 (diciembre 1994) de la revista EL EUROPEO, donde se publico una cuidada selección de ese trabajo y me he vuelto a emocionar con la calidad (tecnica y conceptual) de las fotografias.
Creo que este tipo de noticias deberian hacernos reflexionar un poco, sobre esta alocada carrera en la que se ha embarcado media humanidad y donde parece ser que el ganador es aquel mas imagenes produzca.
¿Se puede vivir de la fotografia de autor?
Ni lo se, ni me interesa.
De los fotografos que se mencionan en este post, solo conozco el trabajo de 2. En todo caso les deseo a todos, lo mejor del mundo y que no tengan que esperar 25 años para ver su trabajo expuesto y publicado dignamente, como ha tenido que hacer ese fotografo con mayusculas que es Diaz Burgos.
Saludos a todas y todos.
¡Bah! Me aburre la mala publicidad.
Ya sabemos que en Spain no se paga por nada que no venga en vaso, pero haceos un curso de guión, algo¿?¿?. Por lo menos tendréis alguna idea más fresca. Parecéis los Chema Madoz de la blogsfera, vamos que os pasáis el día pensando como relacionar un objeto (en vuestro caso colegas) con otro y soltarlo como analogía que la mayoría se traga.
Ojalá llevaras razón, hijico.
Noto cierta animadversión hacía los fotógrafos que se ganan la vida con otras actividades y hacia los que hacen otras actividades para ganarse la vida pero también hacen fotos.
…
Se habla poco de la fontanería de autor.
Muy oportuno el texto y alguno de los comentarios, otros ya menos. Por corregir al Marhuenda de la fotografía decimonónica, Ricky si tiene un World Press del mundo mundial.
Os habéis olvidado de la más importante!!!! Cristina García Rodero!!!!
Bueno…bueno…De la fotografia de “autor ” en nuestro país siempre han podido vivir de ella unos cuantos elegidos , y no necesariamente por la excelsa calidad de sus trabajos …pero esa es otra historia . Estoy acabando un microdocumental sobre fotografia .Una de las fotografas que aparecen en el lo explica de una manera sencilla y nitida . Acabó sus estudios superiores de fotografía en Inglaterra y alli vendía obra y podia sufragar parte de sus gastos de estudiante . Regresó a España y para exponer tiene que pedir creditos y abaratar el coste de su obra al minimo , para minimizar las perdidas . Para ella el problema es la falta de cultura fotográfica …