Tengo que reconocerlo, adoro esa expresión. En el momento en que oigo o leo la frase «No lleva Photoshop» (a veces con la coletilla «ni nada«) me pongo como loco, sé que la diversión acaba de comenzar.
Porque a veces me pregunto ¿qué quiere decir la gente con eso de que «las fotos son 100% naturales»? ¿No les has puesto colorantes, conservantes, edulcorantes, cafeína ni gluten? ¿Las quieres vender en un herbolario en lugar de en una galería de arte?
Acudí recientemente a visitar una exposición de fotógrafos murcianos, atraído por una reseña que rezaba que cuando las fotos están sin retocar «el mérito es aún mayor, y nos muestra la belleza de la naturaleza tal y como es, sin subterfugios.«. Amén, hermano. Reflexionemos sobre estas sagradas palabras que oímos en tantas ocasiones ¡Hablemos de los subterfugios!
En primer lugar, no hay ningún subterfugio en elegir una exposición tan larga que el agua tenga efecto seda, todo el mundo sabe que un 10% de la población tiene el síndrome de Water Silk y siempre ve el agua así (los distinguiréis porque se bloquean cuando llueve).
De hecho, la fotografía «de verdad», la original y primigenia era en puro blanco y negro, cuando el Adobe seguía siendo una masa de barro y poco más. Pero eso tampoco era un subterfugio, era muy natural porque una de cada 30.000 personas que tienen acromatopsia (los distinguiréis porque nunca conjuntan bien los colores de la ropa).
¿Y qué hay más natural que capturar en 1/8000 segundos la forma de las alas de un ave durante el vuelo? Esas fotografías tampoco llevan Photoshop y son absolutamente naturales. De hecho, aproximadamente 1 de cada 50.000 personas que visitan un hospital tienen el síndrome de Slow Movement y ven pasar la vida a cámara lenta (los distinguiréis sin subterfugios porque están a punto de palmarla).
O el colmo de la naturalidad: esas fotos en las que la firma del autor está incorporada en las propias imágenes y va en letra Arial de 72 puntos. La naturaleza nos dice claramente que ese paisaje sólo lo podía haber capturado él/ella, y eso debe constar de forma indivisible en el resultado final. En realidad, 1 de cada 25.000 personas tiene el síndrome VOSE y ve la realidad con subtítulos incorporados (los distinguiréis porque fijan la vista en la parte inferior).
En conclusión, queridos lectores, podemos afirmar que la fotografía natural existe en contra de lo que muchos incrédulos nos quieren hacer creer. Si no ha pasado por Photoshop entonces es completamente fiel a la realidad. Pero es comprensible que haya un alto número de agnósticos, la culpa la tienen algunos fotógrafos que sucumben a las tentaciones de poner los slides a todo lo que dan. Se les distingue fácilmente porque no resisten los interrogatorios prolongados. Todos sabemos que en cuanto les aprietas un poco acaban confesando aquello de «bueno, simplemente he reencuadrado y tiene los ajustes mínimos de niveles y curvas, poca cosa«.
Además, esto de centrar el debate en si las fotos están retocadas es otro claro exponente de la madurez que ha alcanzado la fotografía como arte. Porque a nosotros en realidad el contenido de las fotos nos da lo mismo, a nosotros lo que realmente nos importa es la forma. Somos tan artistas que nos da igual qué es lo que se ha fotografiado, lo importante es el cómo. Hemos conseguido hacer de la fotografía un fin, no un medio. Ahora ya somos autosuficientes.
Por ejemplo, este año ha tenido más repercusión que la foto ganadora del WPP de Paul Hansen tuviera retoque que el propio hecho de que mueran niños a diario en los conflictos. Eso es un triunfo de la fotografía.
El cine tiene mucho que aprender de la fotografía. No consigue generar polémicas cuando un documental o una película está rodada con retoque de color, iluminaciones, efectos digitales, etc. Casi nadie habla de la forma, sino del contenido y, claro, eso les pone en un aprieto, porque al final todas las críticas giran en torno a lo que se quería contar. No tienen cómo escaparse.
Sin embargo los fotógrafos son más espabilados, por si acaso descubren que no tenemos nada que contar, mejor centremos la atención en las formas. Que no sabemos qué contar exactamente sobre las obras de ampliación del Canal de Panamá: publicamos fotos en HDR y resuelto. ¿Véis qué fácil?
Por cierto, no sé si sabéis que hay un porcentaje de la población (se calcula que 1 entre cada 10.000 zurdos) que ven el mundo en HDR. Se le llama el síndrome de Horror Dióptrico Retiniano y los distinguiréis porque tienen miedo a los días nublados.
Zas!!! en toda la boca!!
Reblogged this on BELIEVE.
Un gran artículo… Por qué algunos se creen con derecho a decirnos cómo hacer nuestras fotos?
por mi experiencia personal, la gente si reniega del photoshop es simplemente por que no sabe usarlo, luego estan los que los defienden y tampoco saben usarlo…
Sigo esperando ese post que reparta hostias como panes al mundo del fotoperi, pero me conformo con ese párrafo sobre el WPP.
No os falta razón, si bien creo los defensores del photoshop también ejercen mucha demagogia con el tema. Yo creo que la fotografía documental no debe estar modificada digitalmente. No tiene un objetivo estrictamente «artísitico» y es una buena práctica a exigir a los profesionales ciertas buenas prácticas. Entiendo por fotografía documental: fotoperiodismo, naturaleza, viajes, etc.
Lo alucinante es la oleada de nuevos fotógrafos que distinguen entre fotografía digital y analógica, no puedo con esa especie. son los New chronografers…
Hace ya mucho tiempo que tuve un profesor de técnica cinematográfica del que recuerdo muchas cosas, pero especialmente esta frase: «El mejor movimiento de cámara es aquel que pasa desapercibido». Este concepto lo he trasladado a la fotografía, de tal forma que para mí el mejor tratamiento fotográfico es aquel que apenas se nota.
Todos sabemos que las fotos digitales hay que tratarlas mínimamente, pero para mi gusto, el mejor tratamiento es aquel que no se convierte en protagonista sino que hace que la foto sea especial. De todas formas algo está pasando, hace tiempo presenté tres fotos a un concurso, utilicé dos filtros degradados y la técnica del zooming. El jurado no las apreció porque decía que se trataba del mimso efecto de PS. Ja, ja, ja…
Me he quedado flipado con las fotos en HDR de El País. Eso señala el camino que está tomando la fotografía en España. Alucinante.
En cuanto a la polémica que se generó con las fotos de Paul Hansen en el World Press Photo, hay que tener en cuenta que se trata de un premio de fotoperiodismo, es normal que se verifique que las fotos no están manipuladas o demasiado retocadas. En el cine no hay esa polémica del retoque o de los efectos especiales siempre que se trate de una peli, imaginad que se utilizan esos recursos en un documental, habría la misma polémica o más.
No introduzcamos polemicas donde no las hay. Durante 150 años se ha introducido la manipulación desde el laboratorio fotográfico. El sistema de zonas, los preparados fotograficos de laboratorio. Insolarizaciones, etc.etc.etc….y asi veinte o treinta intervenciones diferentes. Asi que photoshop y Lightroom hacen el trabajo digital de esas intervenciones. Incluso Fenton alteraba en su carro tirado por caballos las placas de cristal. (hay que leer algunos datos biograficos, es aconsejable). Siempre se ha alterado la realidad fotografica. Para nada me creo que una cámara con su objetivo correspondiente, claro, (que ya por si mismo esta alterando la realidad) dé como resultado esa foto más arriba de Dirk Paessler. Eso no lmel o creo ni harto de gelatina fotográfica. Los resultados están en la pureza del discurso y no en los resultados técnicos de una foto directa, manipulada o no. ¿Eso que más da?. ¿De que estamos hablando? aqui el asunto (como creo decis) esta en el discurso. ¿que hay que contar, que hay que imitar que hay que robar? y si no se imprme rápidamente un debate sobre la función fotográfica y una revisión de la fotografia española actual, esto, creo, va hacia el hundimiento y van a caer todo el mundo, sin excepción alguna. Las demás cuestiones, para mí, son cuentos para un debate insulso. Abrazos desde mi afecto y consideración
100% de acuerdo
Insolarizaciones?
Hace poco tiempo que sigo este blog. Lo curioso, es que no me acuerdo como lo descubri. Cosas de la edad, supongo. He ido leyendo todos y cada uno de los post publicados, y todos y cada uno, me parecen llenos de ingenio y super divertidos. Con muchos de ellos me he reido a mandibula batiente. Esta claro que detras de Nacho Canon y Nicon Pepinos, se esconden dos personas con una mas que envidiable cultura fotografica y lo digo completamente en serio.
Lo malo (siempre tiene que haber algo malo), es que cada vez mas, este blog me recuerda los funerales en Venezuela (soy originario de alli). Desde tiempos inmemoriales, es costumbre, que se cuenten chistes de todo tipo hasta casi el momento de darle tierra al difunto. Nadie se molesta y no se concibe un funeral sin ese ritual. Supongo que es una forma como otra cualquiera de celebrar la vida y huir de la muerte.
Los post de este blog, me parecen eso; chistes geniales y divertidisimos contados en un funeral. El problema, a mi juicio, es que en este entierro, el muerto es la fotografia. No quiero decir en absoluto, que dejeis de hacerlos. Muy al contrario; poder reirse a carcajadas, aunque el difunto sea nuestra propia madre, es quizas lo unico que nos queda.
Un gran saludo.
Dijo A. Machado que «mientras somos, la muerte no es; y cuando la muerte es, nosotros no somos»…
Gracias por esas palabras, José Luis. Un saludo para tí tambien.
Horror Dióptrico Retiniano, ay, me muero de la risa.
¿Nadie se ha parado a pensar que cualquier cámara actual es un ordenador? ¿Que simplemente por cambiar el modo de disparo (De P a M, o a Tv, o Av) ya estamos utilizando Software? ¿Que Photoshop se diseñó siguiendo las técnicas de retoque que los fotógrafos utilizaban en el laboratorio?…¿Conocéis a alguien que diga que Jimi Hendrix no sabía tocar la guitarra porque utilizaba guitarra eléctrica y pedales (Distorsionador, Wha- Wha…)? Para mí, el artista no solo puede utilizar las técnicas que su época pone a su alcance, sino que tiene la obligación de hacerlo. Lo que de verdad me importa es que el resultado final despierte en mí alguna emoción. Si lo consigue, perfecto. Si no lo consigue, ya puede haber utilizado los últimos avances de la NASA, que paso de él. Como decía mi abuela, «la sartén no hace al cocinero».
Bueno, jajaja la comparativa del herbolario se las trae! lo siento, pero me resisto a no dejar el comentario, no se debe confundir el consumidor.
En alimentación, como todo en la vida, hay quien es profesional y no necesita de «comodines» para hacer un magnífico plato y puede ser de mucha altura, de alta cocina.
Ahora si tu eliges vender «gas», colorines o fuegos artificiales, ya cuestión de mercado y gustos, pero puede ser tan decadente que nunca entraría ni en un herbolario, ni en ninguna mesa que se precie.
Y tu abuela tenia razón, había que tener la experiencia y el conocimiento para usar la sartén:) como ahora los medios tecnólogicos para editar una fotografía.
Un saludo
El gluten no es ningún aditivo que se añada a posteriori, es una proteína que contienen algunos cereales, es tan natural como el colesterol o la lactosa.
Una excelente reflexión y una magnífica maestría ortográfica. Pero ahora dinos la verdad, ¿has corregido los errores del texto con tipex? Jajaja, de verdad, felicidades, te aseguro que me has alegrado el día.
Y el «photoshop» que lleva la cámara? Poner el modo «paisaje», es o no es un subterfugio? 😛
Os habeis metido en un jardón como minimo «quemado» y lleno de minas. Aqui, y mientras no se demuestre lo contrario, todo el mundo manipula, si no es de una manera es de otra. En el preciso momento que tienes intencion de hacer una fotografia y miras a traves del ocular, estás manipulando la realidad, porque tu percepción retinaria varia en cada momento y en casa caso particular de esa instantanea. Ajustas, adaptas, corriges diafragma, etc.etc. Usar o no los programas de retoque es una discusión ésteril, primero si quieres trabajar para ganarte el pan. ahora bien si lo que quieres esenredar con una camara fotografia, pues adelante, pero tienes que ser capaz en cualquiera de los casos de aportar algo y ahí entra el juego el discurso. Miroslav Tichy, ya sabesis utilizada camaras hechas por si mismo con restos de tubos carton, alambres, y demas deshechos de reciclaje y sus fotografias,(replicadas) en el ultimo esclaron de la cadena. galeristas, marchantes, representantes, subastadores…hicieron lo que él no hizo porque no tenia acceso, retocar para darle un «aire» el aire del comprador . Saludos
Pingback: No lleva Photoshop: 100% natural | Photo Speed
plas plas plas (aplausos sonoros) para la reflexión de Salva; iba a decir prácticamente lo mismo. Qué me decís de los famosísimos halos en los revelados que hacía Salgado cuando (robo del post) «Adobe seguía siendo una masa de barro y poco más»?
Venga ya!!!, el PS hay que saber usarlo de la misma forma que antes había que conocer técnicas (las máscaras de cartón en laboratorio y el revelado por zonas cumplen la misma función!!) y materiales (películas, papeles químicos….) para conseguir el resultado que uno buscaba.
El caso es que yo no veo la polémica por ninguna parte. Yo, por ejemplo, no utilízo Photoshop en fotografía de naturaleza, limito el procesado a LigthRoom y tocando solo ajustes generales (que afectan por igual a toda la imagen) . Pero para otros tipos de fotografías uso Photoshop y lo que sea menester. Es una simple decisión personal, ni mejor ni peor que otras.
En foto de naturaleza prefiero que prime la técnica fotográfica que las horas de ordenador, y en el caso de que decida aplicar ajustes por zonas u otras técnicas, lo pongo a pie de foto y listo . No hay que ser talibán, cada uno que haga lo que le parezca.
Exacto. El uso de Photoshop no es el tema de este artículo, es la naturalidad de lo que no está procesado.
Gracias por su contribución