Hemos estado haciendo un repaso de las últimas entradas del blog y nos hemos dado cuenta de que hemos centrado demasiado la atención en el mismo tema: la fotografía. Igual estamos un poco saturados ya, porque todos somos un poco cansinos cuando nos ponemos a hablar de nuestras cosas (preguntadle a vuestras parejas si no están cansadas de oírnos hablar siempre de pepinos, fotacas y demás). En nuestro Twitter la gente no para de hablar de fotografía (y política), en los comentarios del blog sólo nos hablan de fotografía (o se insultan), en el Facebook más fotografía (y las fotos de la borrachera). Pero hoy no, hoy vamos a hablar de literatura.
Nos hemos dado cuenta de que la literatura es un arte al que le falta reinventarse, se ha quedado un poco viejuno y no ha sabido enganchar a la gente como otras disciplinas artísticas. Está claro que la fotografía le ha comido mucho terreno en las últimas décadas y eso se debe a la gran oferta de aparatos tecnológicos, foros de Internet, libros y tutoriales que existen.
Nuestros amigos y compañeros los literatos deberían tomar ejemplo y empezar a darle vidilla a eso de escribir. Al igual que sucede con la fotografía, estamos seguros de que con una buena formación cualquier persona que tenga un lápiz y un papel puede dar a luz obras de la talla de «Guerra y paz», «Cien años de soledad» o «El Código da Vinci», por citar sólo a referentes ineludibles. Esta es nuestra propuesta desde Cienojetes para poner a la literatura donde se merece, para inundar la red de talentosos literatos:
- Taller de literatura analógica. En dicho taller los asistentes conocerían todos los secretos sobre la caligrafía con pluma estilográfica, los papeles de pergamino, el uso correcto del Tipex, medidas para evitar que el papel amarillee, cómo cambiar la tinta de la estilográfica, etc. Son cuestiones realmente fundamentales para dar lugar a una obra literaria digna de pasar a la historia y nadie se preocupa demasiado por ellas.
- Taller de literatura digital. Vamos, básicamente cómo aclararte con el Word si a ti te va más el rollo tecnológico. Los conceptos básicos serían cómo insertar negritas y subrayados, cómo numerar las páginas, precauciones a la hora de almacenar archivos y sus copias de seguridad, qué cambia al pasar de la versión 2007 a la 2013, etc. El módulo avanzado incluiría contenidos acerca de cómo crear tu propio libro electrónico, centrando la atención en los distintos formatos existentes (epub, mobi).
- Taller de literatura de autor. Este es para los que les gusta seguir usando la máquina de escribir de toda la vida. Cómo reparar tu Olivetti, cómo cambiar el rollo de tinta, cómo desenganchar las teclas cuando se te apiñan, etc. Todo muy de autor.
- Taller de retoque literario. Hay que reconocer que este curso es quizá un poco avanzado, pero conviene tener claros algunos puntos clave de la creación literaria. Nos estamos refiriendo al uso del corrector ortográfico de nuestro procesador de textos, una herramienta poderosísima que muy pocos dominan a fondo. ¿Qué hacer cuando la palabra aparece subrayada en rojo? ¿Si está subrayada en verde es porque se trata de una frase especialmente brillante? Cuándo darle a «Omitir», cuándo «Cambiar», cuándo atreverse con «Cambiar todas», etc.
- Foros de internet. ¿Cómo es posible que no existan ya algunos foros como Kenfolletistas, Larssonistas o Perezrevertistas? La gente tiene que poder compartir sus experiencias al leer sus libros, subir sus relatos inspirados en sus autores de referencia. Eso hace mucha piña y luego permite organizar quedadas para escribir o leer juntos.
- Redes sociales para nuevos literatos. Es necesario que emerjan plataformas 2.0 donde la gente pueda colgar sus relatos, con botones de «me gusta», favoritos, comentarios con emoticonos y cosas por el estilo. ¿Dónde está el Flickr de los poetas, en el que cada rimador pueda colgar su poesía y recibir sus felaciones, quiero decir felicitaciones? ¿Dónde? Si de verdad queremos que la literatura tenga auge hay que subir el ego de los que se inician en estas cosas, no podemos seguir con ese ambiente tan elitista y pedante que habitualmente se asocia a los escribidores.
El fin de todo esto es conseguir que nuestros literatos no se sientan tan perdidos a la hora de afrontar sus procesos creativos. Ellos quieren oír eso de «¿Te has apuntado a un taller de literatura? ¡Qué bien! Yo también hago mis pinitos con el Word». También están deseando que los libros sobre tipografías se encuentren en la sección de literatura de la Fnac, en lugar de tener que ir a buscarlos a otro pasillo. Brindémosles todo lo bueno que la fotografía ha alcanzado en los últimos años, no seamos egoístas. En el fondo están deseando ver a una tía en bolas como portada de un libro de técnica literaria.
Sus habéis superado, pero os falta algún detallito. Veo imprescindible unos buenos foros donde poder discutir a gusto las novedades en el mundo del material para escribir, poder analizar a fondo la resolución de tu nueva pluma MontBlanc, sobre si el procesado de texto es más facil e intuitivo con el WordPad o si el LibreOffice te da más posibilidades…
¡Ostras! Pues es verdad. Es que les queda tanto por hacer a los literatos…
Un taller para utilizar el tipex estaría bien.
Eso, ¡¡que hay gente que se lo pone al monitor para corregir las faltas!!
Hola, alguien sabe que marca de maquina de escribir usaba hemingway?
Como filóloga y amante de la fotografía, solo puedo decir una cosa: Bravo!
Sin duda son unos talleres la mar de instructivos
Esta entrada me parece una genialidad.
Hola, estoy pensando en comprarme un teclado Logitech YV90 para mi Word 97. Suelo escribir prosa de realidad ficción y algunos haikus. He oido que van a sacar un modelo nuevo de teclado L con botón directo a la RAE pero seguramente eso disparará el precio ¿qué me recomendais?. Gracias de antemano.
¿No os da vergüenza poner en la misa frase «Cien años de soledad» y «El código Da Vinci»? Insensatos ¡
http://www.interactivity.com.ar/wp-content/uploads/2012/05/lasmaquinasdeescribirdelosescritores.jpg?post_id=noID
Os voy a echar una mano…
En ninguno de los cursos veo que propongan enseñar ortografía… ¿O será como con lo básico de la fotografía el tema este de la ortografía y de que ya no es tan necesaria para ser un literato del siglo XXI?