Ahora lo descubro

Ahora descubro sorprendido que cuando me levantaba por las mañanas, miraba al frente y, todavía con los ojos entornados por el sueño, vislumbraba de forma borrosa el sol filtrándose por la cortina, estaba haciendo fotografía.

barth1

Ahora descubro sorprendido que cuando al incorporarme de la cama, enlentecido aún por las drogas de Morfeo, miraba absorto la pared desenfocada de mi dormitorio, estaba haciendo fotografía.

barth2

Ahora descubro sorprendido que cuando mi rostro desnudo saludaba a la mañana desde mi balcón, esperando el beso refrescante de la brisa, hacía fotografía.

barth3

Ahora descubro sorprendido que cuando, tras un rato corriendo, cansado me sentaba en un banco del jardín y, al quitarme las gafas para secarme el sudor, miraba alejarse a la gente difusa, estaba haciendo fotografía.

barth4

Ahora descubro sorprendido que cuando probaba a conducir sin mis lentes correctoras, para ver si era capaz de hacer un trayecto mínimo sin ellas, hacía fotografía.

barth6

Tantos y tantos momentos… Todo, todo este arte fotográfico se lo debo a mi astigmatismo. Y el descubrimiento de mis fotos sin cámara, de mi arte inconsciente, a la fotógrafa berlinesa Uta Barth, con cuyas imágenes ilustro esta entrada.

Durante años, aún hoy, los fotógrafos nos han insistido en que para captar buenas fotografías había que viajar a países lejanos. India, Sudeste Asiático, Islandia… El polo de atracción va cambiando de lustro en lustro. Ahora va por los países de la Europa del Este.

Luego nos dijeron que no hacía falta viajar lejos; que el mejor fotodocumentalismo era el de nuestro entorno: mi ciudad, su periferia, mi barrio, mi calle…

Uta ahora nos demuestra que no hace falta salir de casa para hacer fotos. Ni enfocar, ni ponerse las gafas siquiera, qué leches. «Llevo entre 12 y 15 años haciendo fotos en mi hogar. Para la experiencia visual que busco no necesito salir a buscar fuera».

Uta ha expuesto y ha visto adquirida su obra por numerosas instituciones y museos públicos: el MOMA, el Guggenheim y el Metropolitan de Nueva York; el MCA de Chicago; la Tate Modern de Londres; el Magasin 3 de Estocolmo; etc. Ahí la tienes. Creando y vendiendo sin parar…

Yo menos mal que tuve la suerte de descubrirla el año pasado en una galería, donde expuso sus catorce momentos de ‘ensimismación doméstica’. Antes mi vida era un no parar de darle vueltas a la cabeza buscando temas para mis proyectos; y un recorrer kilómetros y kms en busca de fotos… Ahora ni me quito el pijama. He cancelado mi viaje a Utah y sólo espero, solo en mi aposento, el momento en que la luz me habla…

Tomad nota, emergentes.

  1. Todo lo que necesitamos está en la mente… Salir de ella ya es un viaje innecesario.

  2. Teo

    Desde luego os habéis convertido en todo un referente a la hora de marcar la tendencia a seguir. El problema es que lo hacéis demasiado rápido.
    Hace dos meses reservé un viaje llamado «circuito islandés en autocar» (ir solo hubiera sido muy fuerte para empezar) y ahora descubro que estoy tirando el dinero, que no hacía falta gastar, que un buen «blur» piede ser tan rentable como un buen geiser.

    Ya os vale, me habéis j*dido el veraneitor.

  3. También te puedes comprar una casa en Islandia y unificar las dos aficiones: la fotografía y el espantajerío.

  4. Perfecto! Ahora podré reciclar un montón de fotos, porque todavía no me llegaba para el viaje a islandia. Es que yo todavía no soy ni emergente… Gracias!!

  5. (Con referencias como esta…)
    A veces….. En ocasiones….. quisiera ser fotógrafo.

  6. qué envidia, el astigmatismo y la hipermetropía. el daltonismo tambien dará juego supongo… eso aun no se le ocurre a Uta, eh!

  7. Me he acordado de mi primer proyecto hace ya 10 años, tiene que ver con el artículo y lo cierto es que vendí, ha sido la única vez. Quien lo quiera ver: http://www.salvivivancos.com/velo.html

    • Jluenguer

      Conozco tu trabajo Salvi. Creo que coincidí contigo en los cursos sobre fotografía que se impartían en Guardamar del Segura (Alicante), y trataba sobre la visión velada de un familiar (tu padre??). Lo que son las cosas, me ha venido a la mente directamente cuando he visto este post, ya que fue un trabajo estupendo de empatía visual que me sorprendió y nunca lo he olvidado. Un saludo.

  8. Javi

    señores de Cien Ojetes: pero el otro día un maestro de la fotografía, creo que se llama Virquilio, decía en un video que vi de él que una buena foto era una foto nítida y enfocada… y otro decía que había que viajar (no me acuerdo dónde), y otro que las fotografías en blanco y negro ya no se llevan,… y así cada día uno ve opiniones contrarias… la verdad es que estoy empezando en esto de la foto y estoy hecho un lío… leo con atención todos sus artículos y aunque son muy instructivos la verdad es me lío más cada vez, ¿podrían hacer uno de resumen con algunos consejos básicos un poco más definitivos ? mucha gente que empieza creo que lo agradecería… para los que somos neófitos en esto de la foto y queremos aprender es difícil saber por dónde tirar… gracias y felicidades por esta página. Javi

  9. Mi mas sincera enhorabuena por la reflexión y por la elección de las imágenes…..!!

  10. Funes

    Propongo poner unos eurillos para quitar la publicidad de esta página, ¡Ahí van 40 céntimos!

  11. wannabefunes

    Propongo hacer una colecta para quitar los anuncios. ¡Ahí van 40 céntimos!!

  12. Pingback: Locomotor | Ahora lo descubro

  13. Pues oye, ¡me han gustado mucho algunas de las que he visto de esta chica! Por cierto, no he leído por ningún lado la palabra «bokeh», que le da mucho glamour a esto del desenfoque y el emborronamiento.

  14. Muchas gracias por vuestras lecciones sobre fotografía: muy divertidas y llenas de sentido común.
    Además yo, que siempre, he pensado en realizar un curso para perfeccionar mi técnica, ahora estoy viendo que no hacen falta cursos, ¡solo un poco de originalidad!!

  15. DavidLachapero

    Por fin un blog de para los fotografos de exito

  16. y yo que llevo haciendo esas fotografías mentales desde los 4 años…jajaja!, pero vamos, las prefiero nítidas…, saludos

  17. … Pues las imágenes que ejercen una autoridad virtualmente ilimitada en una sociedad moderna son sobre todo las fotográficas, y el alcance de esa autoridad surge de las propiedades características de las imágenes registradas con cámaras. Esas imágenes son de hecho capaces de usurpar la realidad porque ante todo una fotografía no es sólo una imagen (en el sentido en que lo es una pintura), una interpretación de lo real; también es un vestigio, un rastro directo de lo real, como una huella o una máscara mortuoria. Si bien un cuadro, aunque cumpla con las pautas fotográficas de semejanza, nunca es más que el enunciado de una interpretación, una fotografía nunca es menos que el registro de una emanación (ondas de luz reflejadas por objetos), un vestigio material del tema imposible para todo cuadro. Entre dos opciones ficticias, que Holbein el Joven hubiese vivido el tiempo suficiente para haber pintado a Shakespeare o que se hubiera inventado un prototipo de la cámara tan pronto como para haberlo forografiado, la mayoría de los bardólatras elegiría la fotografía. Y no sólo porque la fotografía presuntamente nos mostraría cuál era la verdadera apariencia de Shakespeare, pues aunque la hipotética fotografía estuviera desdibujada, fuera apenas inteligible, una sombra parduzca, quizás seguiríamos prefiriéndola a otro glorioso Holbein. Tener una fotografía de Shakespeare equivaldría a tener un clavo de la Vera Cruz.

    (…)

    La fotografía tiene poderes que ningún otro sistema de imágenes ha alcanzado jamás porque, al contrario de los anteriores, no depende de un creador de imágenes. Aunque el fotógrafo intervenga cuidadosamente en la preparación y guía del proceso de producción de las imágenes, el proceso mismo sigue siendo óptico-químico (o electrónico) y su funcionamiento automático, y los artefactos requeridos serán inevitablemente modificados para brindar mapas aún más detallados y por lo tanto más útiles de lo real. La génesis mecánica de estas imágenes, y la literalidad de los poderes que confieren, implica una nueva relación entre laimagen y la realidad. Y aunque pueda decirse que la fotografía restaura la relación más primitiva -la identidad parcial de la imagen y el objeto-, la potencia de la imagen se vive ahora de modo muy diferente. La noción primitiva de la eficacia de las imágenes supone que las imágenes poseen las cualidades de las cosas reales, pero nosotros propendemos a atribuir a las cosas reales las cualidades de una imagen.

    Susan Sontag, ‘Sobre la fotografía’.

  18. Pingback: ¡Bam bam! Pensar y disparar | Cienojetes

  19. Fernando

    Penoso, sí, pero tened en cuenta que si cambiáis «desenfocado» por «enfocado» el resultado es igual de penoso, y ahí es donde estáis vosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: